Publicado: 9 mayo, 2022
Actualizado: 26 abril, 2023
La ictericia fisiológica del recién nacido, es el color amarillento que aparece frecuentemente en los bebés nacidos a término del embarazo (a menudo uno de cada tres bebés la padece), y en casi la mayoría de los niños prematuros, en las 24 o 48 horas que siguen al alumbramiento.
Se debe a que los glóbulos rojos en la sangre de los recién nacidos son demasiado numerosos. Una gran parte de ellos deberá ser destruida después del nacimiento. La destrucción de los glóbulos rojos da lugar a la formación de bilirrubina en la sangre, que deberá ser transformada en el hígado antes de ser eliminada.
Sin embargo, el hígado que no está completamente maduro no podrá efectuar este trabajo a la perfección y el exceso de bilirrubina se traducirá en el color amarillento que pueden presentar los bebés que acaban de nacer.
Esta ictericia fisiológica dura más tiempo cuando el bebé es amamantado por la madre, ya que en la leche de algunas mujeres, se encuentra una sustancia que impide el metabolismo de la bilirrubina.
A pesar de que la ictericia sea banal, al bebé se le tomará una pequeña muestra de sangre (generalmente del talón), para controlar que el nivel sanguíneo de bilirrubina no se vuelve demasiado elevado, ya que pasado un nivel, esta sustancia puede llegar a ser tóxica para el cerebro.
A partir de un cierto nivel, al bebé se le someterá a los rayos ultravioletas (fototerapia) para destruir la bilirrubina. En numerosos centros, el bebé puede quedarse en la misma habitación que su madre durante el tratamiento y siempre que el nivel de bilirrubina haya descendido lo suficiente.
En este artículo
Lo que debes sabes de la bilirrubina
Se calcula que el 60% de los niños a término y el 80% de los bebés prematuros desarrollan ictericia (hiperbilirrubinemia) en la primera semana después del nacimiento, la ictericia ocurre cuando los glóbulos rojos se descomponen y el subproducto de este proceso la bilirrubina se acumula, ya que no se excreta del cuerpo lo suficientemente rápido.
En la mayoría de los casos la ictericia es inofensiva y desaparece sin tratamiento después de unas semanas, pero algunos bebés pueden llegar a necesitar fototerapia para prevenir posibles complicaciones en su desarrollo.
En primer lugar para entender la ictericia en el del recién nacido es importante saber que existen 3 tipos diferentes y los detallaremos a continuación:
- Ictericia fisiológica: Se produce debido a la función hepática inmadura dando como resultado concentraciones elevadas de glóbulos rojos, por lo general aparece 2 a 4 días después del nacimiento y se resuelve en 1 a 2 semanas (3 semanas si el bebé es prematuro), un dato importante es que no se asocia con enfermedades o trastornos subyacentes.
- Ictericia patológica: Diagnosticada si aparece en las primeras 24 horas después del nacimiento, el bebé muestra signos de enfermedad o los niveles son excesivamente altos.
- Ictericia de leche materna: Ocurre 5 a 7 días después del nacimiento, su origen está relacionado con la concentración elevada de la enzima β-glucuronidasa en la leche materna, pero es fisiológicamente normal por eso no tienes de que preocuparte.
¿Cuáles son los niveles normales de bilirrubina?
Es normal tener algo de bilirrubina en la sangre, en el caso de adultos y niños mayores los niveles de bilirrubina deben ser iguales o inferiores a 1 mg/dl (miligramos por decilitro), además casi todos los bebés tienen niveles de bilirrubina altos los primeros 2 días después del nacimiento.
La ictericia del recién nacido (hiperbilirrubinemia neonatal) se diagnostica cuando los niveles sanguíneos de bilirrubina superan los 5 mg/dl, a continuación conocerás los niveles establecidos de ictericia según la Academia Americana de Médicos Familiares:
- La ictericia fisiológica en bebés a término y saludables generalmente contempla niveles de bilirrubina entre 5 a 6 mg/dl en el día 4 después del nacimiento, y luego cae durante la siguiente semana hasta alcanzar niveles normales.
- Aproximadamente el 30% de los bebés amamantados tienen más probabilidades de presentar ictericia moderada con niveles de hasta 12 mg/dl, y se considera una ictericia fisiológica de forma extendida.
- Los recién nacidos con múltiples factores de riesgo también pueden desarrollar una forma exagerada de ictericia fisiológica, con niveles de bilirrubina tan altos como 17mg/dl.
- La ictericia patológica aparece en las 24 horas posteriores al nacimiento, en este caso los niveles de bilirrubina aumentan aproximadamente 5 mg/dl por día y mantienen un nivel general de bilirrubina superior a 17 mg/dl específicamente en recién nacidos a término.
¿Resultados anormales?
Es muy común que los niveles de bilirrubina se eleven los primeros días de vida pero si estos llegan a 20 mg/dl o más el diagnostico seria de hiperbilirrubinemia grave, a nivel mundial menos del 2% de los bebés desarrollan esta condición y lo superan sin problemas.
Los principales factores que el médico considerará son:
- ¿Cuántos días, semanas o meses tiene tu bebé?
- ¿Qué tan rápido los niveles de bilirrubina están subiendo?
- Si el bebé es prematuro o presenta una patología especifica.
Existen dos tipos de bilirrubina que se pueden medir con pruebas de laboratorio ayudando a determinar su causa y tratamiento:
- Bilirrubina indirecta o no conjugada: Aparece cuando los glóbulos rojos se descomponen y la bilirrubina es llevada por las proteínas al hígado, por lo tanto es posible encontrar pequeñas cantidades de esta en la sangre.
- Bilirrubina directa o conjugada: Se forma en el hígado cuando la bilirrubina se combina con azúcares (conjugados), entra en la bilis y es finalmente eliminada por las heces.
En casos aislados los niveles altos de bilirrubina no conjugada pueden ser tóxicos y dañar las células cerebrales en desarrollo, dando paso a un tipo de daño cerebral llamado kernícterus integrando alteraciones de aprendizaje, retraso en el desarrollo psicomotor, pérdida de audición, problemas de movimiento e incluso la muerte.
El nivel exacto de bilirrubina relacionado con el kernícterus en un recién nacido sano a término no se conoce hasta la fecha, pero la ocurrencia es rara desarrollándose en 1 de cada 100.000 bebés en todo el mundo, también existen otros factores que influyen en la toxicidad del cerebro como la etnia, enfermedades subyacentes y la edad del bebé.
¿Cuándo es necesario el tratamiento para ictericia?
Primero que nada se debe sospechar la condición en el bebé y evaluar los niveles de bilirrubina con el bilirrubinómetro o una prueba de sangre, en el primer caso se usa un dispositivo que emite luz sobre la piel del niño analizando cómo los rayos de luz se reflejan y son absorbidos calculando así el nivel de bilirrubina en la sangre, mientras que la prueba de sangra se obtiene generalmente pinchando el talón del bebé y analizando posteriormente la misma.
El tratamiento se recomienda si los niveles de bilirrubina alcanzan: 15 mg/dl en recién nacidos de 25 a 48 horas de edad, 18 mg/dl en recién nacidos de 49 a 72 horas de edad y 20 mg/dl en recién nacidos mayores de 72 horas.
La fototerapia es el tratamiento más eficaz para la hiperbilirrubinemia y las dosis varían dependiendo del género, edad gestacional y el tiempo desde el nacimiento, dependiendo de tu país y el nivel de riesgo que tenga el bebé la fototerapia será la mejor opción, sólo debes seguir las recomendaciones del médico para obtener los mejores resultados.
Ictericia en los bebés lactantes
Existen dos mecanismos que controlan la producción de leche, uno depende del estímulo del pecho que se da por la succión del bebé, con la liberación de hormonas que va a estimular la producción de leche y el reflejo de la bajada. El otro mecanismo y según los expertos es el más importante es el vaciamiento completo de la mama, debido a que existe un componente de la leche materna que actúa como inhibidor de la producción de leche sino es excluido eficazmente en cada mamada.
Sindrome de Ictericia
Ahora bien, algunos bebés alimentados con pecho tienen la posibilidad de una mayor frecuencia y gravedad de padecer del Sindrome de Ictericia y la bilirrubina, color amarillo de la piel y mucosas; esto es debido a una lactancia materna inadecuada, sea por problemas relacionados con el bebé: ictericia, retraso del crecimiento intraútero, dificultades para prenderse al pecho, problemas neurológicos, somnolencia, problemas respiratorios, cardíacos o tal vez dificultades relacionados con la mamá.
Es así, que las mamás que desean dar la teta deben previamente consultar sobre la lactancia en el período prenatal con el fin de descartar factores de riesgo que puedan dificultar la producción de leche, se cuenta por ejemplo, pezones chatos o invertidos, falta de agrandamiento prenatal de las mamás, cirugía mamaria previa, variación anatómica mamaria, o enfermedad médica grave.
Dentro de los problemas más comunes aproximadamente el 10% de las mujeres es el vaciamiento inadecuado, y esto es por factores ya sea de la mamá o del bebé. Del bebé su mayor dificultad es el agarre al pecho, o incluso factores de riesgo anatómicos. Para dichos casos se recomienda el inicio precoz de la lactancia materna, asesoramiento sobre la lactancia, internación en conjunto, evitar el uso de chupetes y de suplementos innecesarios.
Ahora bien, un bebé recién nacido puede presentar ictericia relacionado con el amamantamiento o también por la leche materna. La diferenciación le corresponde al médico, pero es necesario su reconocimiento por parte de los padres.
Sindrome de Ictericia Secundaria
En cuanto a la ictericia secundaria esta se produce por una lactancia inadecuada, llamada también ictericia por falta de leche humana. Aparece durante la primera semana de vida, depende de factores maternos o del bebé. Es esencial notar que si su hijo cambia de color en su piel, o no se prende bien a la teta o bien la mamá presenta dolor, congestión o grietas en los pezones o también dificultad para alimentar al bebé es necesario consultar con el médico.
Son varios los componentes que posee la leche humana y que aumentan la bilirrubina no conjugada, lo cual se manifiesta en la ictericia. Esto puede suceder en bebés de 1 a 3 semanas de edad, sanos y sin otras patologías que causan ictericia por otros mecanismos.
Así se encuentra que la ictericia relacionada con la lactancia puede ser dividida en dos síndromes que son bien diferenciados, pero que en ocasiones pueden sobreponerse. Se encuentra la ictericia de inicio precoz, llamada también ictericia fisiológica exagerada que es por falta de leche materna o ictericia del amamantamiento. La ictericia de inicio tardío que es la clásica ictericia por la leche materna.
Existe un estudio del año 1982 de la obra de Carvalho y Klauss donde demuestran la correlación existente entre el número de lactadas y el nivel de bilirrubina. En recién nacidos a término de madres primípara, de parto vaginal eutócico con lactancia materna exclusiva, sin suplemento.
El síndrome de ictericia por leche materna debe ser diferenciado de otras causas de ictericia prolongada en el recién nacido como enfermedades hemolítica, hipotiroidismo, hiperbilirrubinemia neonatal transitoria, obstrucción intestinal.
De acuerdo al hallazgo clínico esencial que diferencia ictericia por leche materna de otras causas es que el neonato luce en buen estado general de salud, con buena tolerancia oral y ganancia de peso es el adecuado. El diagnóstico por exclusión de otras causas.
Igualmente el manejo conservador es no llegar a concentraciones mayores de 20-25 mg/dl donde se puede interrumpir parcial o totalmente la lactancia por un tiempo de 48 horas y suplementar la alimentación con leche artificial, utilizando para esto el método de relactación.
Si en cambio, la concentración de la bilirrubina es mayor de 25 mg/dl o un valor menor pero el neonato nace letárgico o con mala tolerancia oral, se emplea una terapia más intensa y se replantea el diagnóstico. No hay una razón para suspender la leche materna parcial o totalmente, para hacer el diagnóstico, teniendo en cuenta los grandes beneficios de la lactancia materna son mucho mayores que el simple hecho de confirmar un diagnóstico. Interrumpir la leche materna parcial o totalmente es únicamente para cuando se debe hacer con fines terapéuticos.
Algunos recién nacidos amamantados con dificultades de lactancia durante los primeros días hacen pocas tomas efectivas y van a sufrir una pérdida de peso exagerado y un aumento de las cifras de la bilirrubina. Para que el lactante no presente una ictericia exagerada es recomendable que haga más de 8 tomas al día en los primeros días.
Enlaces externos sobre ictericia
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001559.htm
- https://www.veritasint.com/blog/es/ictericia-neonatal/
- https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-metab%C3%B3licos-electrol%C3%ADticos-y-t%C3%B3xicos-en-reci%C3%A9n-nacidos/hiperbilirrubinemia-neonatal
- https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/jaundice/facts.html
- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/infant-jaundice/diagnosis-treatment/drc-20373870