Cuarto Mes de Embarazo

¡El cuarto mes de embarazo, ya inicia el segundo trimestre!

El bebé va creciendo y cada vez su morfología es más parecida a la que tendrá al nacer. Es una etapa para transmitirle más amor, hablarle y darle a conocer las voces de los que lo esperan allá afuera.

Las caricias, las palabras y la música pueden generar un vínculo bastante fuerte con tu bebé al punto de que cuando ya haya nacido, sentirá tranquilidad al oír la voz de su madre pues le es familiar desde antes de salir al mundo.

La madre deberá seguir con mucho rigor los cuidados y estar atenta ante cualquier atisbo de depresión, la cual puede afectarle significativamente y al bebé.

Veamos qué sucede en el cuerpo de la madre, y en cuanto al feto, qué otros órganos han avanzado y qué cosas es capaz de hacer.

¿Qué le ocurre a la madre en el cuarto mes de embarazo?

Unos de los síntomas persistentes del primer trimestre que eran las náuseas y el vómito irán desapareciendo paulatinamente, sin embargo, debido al aumento de flujo sanguíneo por todo el cuerpo, es posible que se presenten sangrados nasales o en las encías durante el cepillado e higiene oral en general.

En el cuarto mes de embarazo sí que será posible divisar la formación de la barriga, característica por excelencia del embarazo, por lo cual las caderas también se ensancharán. En relación a los senos, se harán visibles algunas venas y los pezones se harán un poco más grandes y oscuros.

Durante el cuarto mes de embarazo, y por causa del progresivo aumento de tamaño del vientre de la madre, ahora los dolores pasarán a la espalda y las piernas, así que es posible que aparezcan várices si aparte de todo esto la mujer suele pasar de pie lapsos prolongados. Pero por lo general, la sensación física es mucho mejor ahora.

Un asunto que sí puede llevar otro rumbo es el aspecto emocional, y es que la ansiedad puede convertirse en una visitante constante por razones como la espera que se hace larga y que para algunas mujeres se convierte en algo insoportable pues no ven la hora de tener a su bebé en brazos.

En otros casos es todo lo opuesto, pues la ansiedad quizá se vea motivada por el temor a la inevitable llegada del nuevo integrante de la familia y con él una pila de responsabilidades nuevas.

Sin embargo, para muchas madres hay un temor que comienza a desaparecer y es el temor al aborto espontáneo. Éste ya deja de ser tan intenso puesto que los órganos vitales del bebé ya están prácticamente formados, lo que elimina casi toda probabilidad de que este desafortunado evento ocurra.

Si bien es cierto que las emociones suben y bajan durante el embarazo, es muy importante saber reconocer cuándo se trata de un cambio típico y cuándo es una depresión, la cual afecta alrededor del 70 % de las mujeres, ya sea que padezcan uno o varios síntomas.

Otros síntomas propios del cuarto mes de embarazo son:

  • Aumento del apetito.
  • Aparecerá la denominada “línea alba”, que es una línea oscura que va desde el ombligo hasta el pubis.
  • Pies y/o manos hinchadas.
  • Acidez o indigestión.
  • Inestabilidad emocional.
  • “Cerebro de la mujer embarazada”.

De los anteriores (puede haber otros síntomas), el menos conocido puede ser el “cerebro de la mujer embarazada”, que en otras palabras es simplemente la dificultad para concentrarse.

Según un estudio realizado por varios especialistas, el cerebro de la mujer embarazada se achica y el hemisferio derecho (el “emocional”) se utiliza todavía más en esta etapa. En su investigación, estos especialistas determinaron que muchas embarazadas experimentan dificultades para concentrarse, falta de memoria, desinterés por tareas cotidianas, movimientos torpes, y disminución de la agilidad mental.

Dicho estudio, como muchos otros sobre diversos temas, ha encontrado contradictores. No obstante, si se tiene en cuenta que el embarazo incluye un cúmulo de emociones intensas, todos los síntomas arriba expuestos tendrían sentido, pues la mente estará cargada de cosas.

Aparentemente todo esto desaparece una vez termina el parto y puede que un poco de tiempo más, pero si un síntoma de estos se convierte en un riesgo latente, como por ejemplo caídas relacionadas con movimientos torpes o incluso la depresión, es mejor acudir a ayuda profesional, pues se está poniendo en riesgo la vida del bebé. 

¿Qué le ocurre al bebé en el cuarto mes de embarazo?

Durante el cuarto mes de embarazo, las células nerviosas siguen su desarrollo a gran velocidad y las neuronas se conectarán y constituirán el cerebro del feto.

Lo que antes era una piel transparente y en desarrollo, ahora posee bulbos pilosos que se volverán vellos luego del nacimiento. Las extremidades no estarán completamente formadas pero los dedos y pies estarán prácticamente completos, de hecho ya posee huellas digitales.

El lanugo, que para el primer trimestre hizo su aparición, seguirá recubriendo su cuerpo; y los ojos, que semanas atrás eran apenas un par de puntos negros, ya habrán crecido y estarán protegidos por los párpados.

Algo bastante emocionante para las madres es saber que en el cuarto mes los oídos del bebé ya son capaces de escuchar su voz y sus movimientos son perceptibles por vez primera. Tales movimientos son posibles dado el desarrollo muscular que ha tenido.

A continuación, otros cambios ocurren al bebé en el cuarto mes:

  • El cabello empieza a crecer en el cuero cabelludo, como también las cejas y pestañas.
  • Los músculos de su rostro se desarrollan.
  • La piel está protegida por el ya mencionado lanugo y también por el unto sebáceo, otra capa de grasa que lo protegerá hasta el alumbramiento.
  • El cuerpo, que en los primeros meses crecía a paso lento en comparación con la cabeza, ahora acelera su paso.
  • Los órganos genitales externos están formados, y en el caso de las bebés, sus ovarios y útero también estarán conformados.
  • Para el cuarto mes la estatura oscila entre 10 y 15 centímetros y su peso puede estar entre 100 y 200 gramos.

Recomendaciones para el cuarto mes de embarazo

La alimentación correcta en el embarazo, esencial desde el primer momento, ahora involucra un elemento más: el yodo.

Lo anterior se debe a que la glándula tiroides del feto comienza a trabajar y necesita de este elemento para sintetizar las hormonas tiroideas las cuales a su vez participan en el desarrollo del cerebro e intervienen en el metabolismo del feto. Caso contrario, ante una deficiencia de yodo se corre el riesgo de que el bebé nazca con lesiones cerebrales.

Para evitar tales riesgos, lo ideal es consumir 200 microgramos de yodo en forma de suplemento y/u obtenerlo del pescado, las verduras y la sal yodada como condimento.

Ante la posibilidad de padecer de estreñimiento durante tu embarazo, se recomienda ser muy disciplinada con la hidratación, una dieta rica en vegetales y frutas frescas, además de cereales que son ricos en fibra.

Ante la molesta sensación de acidez que es producida en parte por la actividad hormonal y el exceso de ácido clorhídrico, algunos consejos prácticos son seguir el patrón de comidas en pequeñas porciones en 5 o 6 momentos diferentes, evitar las comidas ricas en grasa como los fritos y la leche entera, y cocinar con métodos que no requieran utilizar demasiado aceite.

Si consumes cítricos hazlo con moderación, evita especias como la pimienta, y no te acuestes inmediatamente después comer. Si estos consejos no funcionan del todo, hay medicina casera que se puede elaborar con productos naturales como el té de hinojo, pero preferiblemente ingerirlos después de comer.

Para el cuarto mes de embarazo  vuelve a ser necesario que te practiques exámenes médicos para evaluar el progreso del embarazo.

Entre esos exámenes están las pruebas de sangre, orina, presión arterial, control del peso y las habituales ecografías. No es sabio saltarse ninguna prueba, pues todas están diseñadas para monitorear y asegurarse de que todo va bien.

Estas son otras recomendaciones para el cuarto mes de embarazo:

  • Continuar con el ejercicio moderado. El practicar yoga durante el embarazo puede ser útil para relajarse, liberar el estrés y mejorar la respiración. Las clases de Pilates son ideales para trabajar la elasticidad y fortaleza muscular.
  • Las caminatas cortas de 30 minutos ayudarán mucho con al tema del estreñimiento, ya que favorecen el tránsito intestinal.
  • Como la barriga ha crecido notablemente, las cremas humectantes pueden servir mucho para conservar la piel hidratada y prevenir las estrías.
  • En el cuarto mes también suelen practicarse dos pruebas denominadas amniocentesis y exploración triple (si el médico lo considera pertinente). Éstas tienen como propósito descartar problemas congénitos del bebé tales como el síndrome de Down o malformaciones del tubo neural.
  • Como ya dijimos, para esta etapa los oídos del bebé pueden reconocer la voz de su madre, así que puedes procurar comunicarte con él a través de canciones, lecturas, música o simplemente hablándole. Todo esto funciona como estímulo para él y luego de nacer le será sencillo identificar tu voz. Este ejercicio puede hacerlo también su padre y otros miembros de la familia.

Un poco más acerca de la música, la madre y el bebé…

estimulacion prenatal
Estimulación Prenatal : Estimulando al bebe durante el embarazo

La música es un arte que tiene acogida en todo el mundo y su influencia está fuera de toda duda.

Con relación a utilizarla para estimular durante el embarazo, investigadores han descubierto que utilizar la música durante el periodo de gestación, principalmente desde el momento en que el bebé ha desarrollado su sistema auditivo de tal manera que puede reconocer los sonidos, es un ejercicio bastante favorable para el bebé y lo es aún más cuando la madre disfruta de esta actividad.

Se ha podido saber que el bebé responde ante los sonidos por medio de cambios en la frecuencia cardiaca, respiración, movimientos corporales y gestos faciales; de ahí que se haya concluido también que la capacidad de aprendizaje inicia desde el vientre materno, pues ya se pueden distinguir actividades físicas, intelectuales y emocionales.

Sin embargo, hay algunas recomendaciones que deben tenerse en cuenta a la hora de escuchar música:

  • El bebé reacciona ante los estímulos sonoros según la intensidad de los mismos, es decir, no va a responder igual a todos los tipos de música. Si se trata de una música muy fuerte e intensa como el rock pesado, es probable que se sobresalte; mientras que la música suave como la clásica provocará una respuesta más calmada.
  • Según los estudiosos del tema, los bebés prefieren escuchar (dicho en otras palabras, tienen una mejor respuesta) la música compleja pero melódica de compositores como Vivaldi o Mozart (de hecho se habla del efecto Mozart). De acuerdo con el doctor inglés G. Shaw, la audición de este tipo de música ejercita las neuronas corticales y los circuitos que se utilizan para las matemáticas. O sea, este género favorece las rutas del cerebro relacionadas con el razonamiento complejo.
  • Los bebés no escuchan los sonidos con la claridad con la que la madre los oye porque entre él y la música está el vientre materno, el líquido amniótico, etc. Por esta razón, los sonidos más agudos provocan vibraciones en el sistema auditivo y los más graves no se oyen tan claramente porque se ven atenuados por la pared abdominal de la madre, sin embargo pueden ser percibidos.
  • Siempre y cuando haya cuidado con respecto del volumen de la música (que no vaya a afectar el sistema auditivo del bebé ni a alterar su tranquilidad), lo más importante es que la madre pueda disfrutarla, que ésta le genere emociones positivas como amor, tranquilidad, alegría e ilusión, pues son esas emociones las que llegarán finalmente al bebé. Si la madre disfruta de compositores como los ya mencionados Mozart y Vivaldi, pues excelente.

¿Cómo prepararse para el cuarto mes de embarazo?

Ya sabes de los cambios de ánimo y del sube y baja emocional que atravesarás, sin embargo, debes aprender a reconocer cuándo se trata de algún altibajo típico y cuándo es depresión. ¿Por qué?

Según cifras del Congreso Americano de Obstetras y Ginecólogos, entre el 14-23 % de las mujeres llegan a sufrir la denominada depresión en el embarazo, y de hecho 70 de cada 100 padecen algún síntoma.

El tema de fondo aquí es que muchas mujeres tienden a ocultar esta situación y evitan que su médico se entere, pues creen que van a tener que consumir medicamentos para tratar la depresión, lo cual supondría un riesgo para el desarrollo del feto.

Pero la depresión va más allá y puede convertirse en todo un peligro, sobretodo porque una madre deprimida es propensa a descuidar su salud, lo cual repercute directamente en el bienestar del feto. Situaciones como la no asistencia a los controles, desinterés, falta de cuidado, alimentación desordenada e ignorar las precauciones dadas por los especialistas son típicas de este estado.

En casos más severos de depresión llega a haber comportamientos nocivos y consumo de sustancias altamente dañinas como alucinógenos y exceso de alcohol, que como hemos dicho, resultan altamente perjudiciales y hasta fatales.

Los casos de niños hijos de madres que sufrieron depresión arrojan puntos en común como los siguientes:

  • Desarrollo motor lento.
  • Dificultades cognitivas.
  • Problemas psicológicos.

Por todo lo anterior, lo que se recomienda es en definitiva no dejar que el problema avance sino tratarlo. Un bebé no debería nacer de otra forma que no sea libre de las consecuencias de este tipo de condiciones evitables.

Aunque cada caso de depresión es único, el protocolo que suele seguirse es la observación (psicólogo) y según sea la situación, escalar cuidadosamente de acuerdo con la severidad y los elementos de riesgo. Se evita recetar medicamentos desde un principio incluso sabiendo que hay estudios que avalan esta práctica. La conclusión es, si hay sospechas de que estás padeciendo de depresión en el embarazo, no hay que dejar pasar el tiempo sin actuar, es mejor buscar un especialista para recibir ayuda.

Una cosa más…

Si sufriste depresión antes de quedar embarazada, eres joven, careces de un grupo de apoyo –dígase pareja, familia, amigos-, ya tienes hijos, estás atravesando por problemas en el hogar, y/o tienes dudas con respecto al embarazo, presta aún más atención a los síntomas depresivos y no te permitas perder esta batalla, busca ayuda.

Acaba de comenzar el segundo trimestre y la sensación puede ser de afán por tener al bebé ya en brazos, o quizás es de temor porque se viene una responsabilidad muy grande y a toda velocidad. El consejo es tomarlo con calma, seguir las recomendaciones que planteamos e indagar aún más, pues entre más se aprenda, mejor calidad de vida se brindará al bebé desde antes de nacer.

Aprovecha los momentos en los que no debes atender ninguna responsabilidad laboral o personal para dedicarlos a estrechar desde ya los vínculos con el bebé. Un poco de música, charla y caricias en la barriga serán de mucho provecho. Vincula a tu familia, pues la compañía y el apoyo van a generar emociones positivas de respaldo, cercanía y amor que serán transmitidos al bebé.

Trata de evitar las situaciones estresantes y trabajar demasiado. Ya podrás retomar labores con mayor intensidad luego del parto, pero debes ser consciente de que llevas una vida en tu vientre y cada célula que va ensamblándose en su cuerpo es vital.


Semanas en el cuarto mes de embarazo

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

Quinto Mes de Embarazo

El quinto mes de embarazo es el ecuador del período de gestación. Ya has superado …