Quinto Mes de Embarazo

El quinto mes de embarazo es el ecuador del período de gestación. Ya has superado sintomatología y comienzas a enfrentarte a otros retos como el incremento de peso y todo lo que esto genera: posturas complicadas, respiración diferente e hinchazón en los pies por ejemplo. Pero cada reto nuevo trae también sus recompensas.

A estas alturas la interacción con el bebé es mayor, pues es capaz de apreciar las voces de sus padres, responde a estímulos lumínicos y se mueve bastante, por lo que ya no vas a acariciar solo tu barriga sino que de repente podrás tocar uno de sus pies estirándose.

El quinto mes de embarazo es también el momento de exámenes claves como las pruebas de azúcar en la sangre y la ecografía morfológica.

Sin más preámbulo, conozcamos un poco más acerca de lo que se viene a mediados del segundo trimestre.

¿Qué le ocurre a la madre en el quinto mes de embarazo?

Como el bebé ya se ha desarrollado en buena parte y sus músculos le permiten mayor movimiento, la madre podrá sentir sus piececitos dando patadas y sus manos estirándose.

Las ganas de ir al baño aumentarán, pues entre más peso gane el bebé, más presión ejercerá sobre la vejiga. Como es habitual en los controles médicos, se revisará el peso de la madre y las medidas; los pechos habrán crecido más y serán muy sensibles.

Así como el creciente peso del bebé afecta la necesidad de ir al baño, también ocasionará problemas de espalda, pues a la madre le costará permanecer erguida durante tiempos prolongados.

Por ello, las posturas habituales cambiarán y casi siempre se adoptan algunas que son inadecuadas. Esta situación puede provocar que el nervio ciático (el más largo y ancho del cuerpo que va desde la pelvis y se extiende hasta la parte superior de los muslos donde se ramifica y alcanza a llegar a los pies) se irrite y dé lugar a una lumbociática.

Dentro de los síntomas de la lumbociática están los dolores lumbares, sensación de ardor en la región de los glúteos, y dolor en las piernas y en los pies.

A veces también se siente un hormigueo en estas zonas. Según la intensidad de estos dolores, se puede llegar a perder sensibilidad en estos miembros y los reflejos disminuyen; pero vale decir que esta condición suele afectar solo a una pierna, la más utilizada o hábil.

Otro aspecto físico muy común en las embarazadas es su peculiar forma de caminar. Esto tiene una explicación: ocurre un cambio en las caderas que provoca una rotación de las piernas hacia afuera, lo que a su vez hace que los pies no apunten hacia el frente sino hacia los lados en un ángulo de unos 15° aproximadamente.

Además de provocar que las madres caminen de la forma que lo hacen, se trata de una preparación de su anatomía para ensanchar el espacio por medio del cual el bebé saldrá.

En la sección de recomendaciones y cómo prepararse hablaremos de algunos métodos para prevenir y aliviar el dolor.

La forma de respirar puede ser también un poco diferente por causa de la presión que se ejerce al interior del abdomen.

A partir del quinto mes de embarazo aumenta de manera considerable la concentración de grasas en la sangre debido a que la demanda nutricional del bebé será mayor.

Por esta causa, las pruebas de laboratorio arrojarán que los niveles de colesterol estarán muy altos. Esta situación es considerada típica y dichos niveles deberán retornar a puntos normales luego del parto.

Igual pasa con el azúcar en la sangre: circulará en mayor cantidad con el fin de nutrir al feto, sin embargo, es importante prestar atención de cerca a la glucosa en sangre para no exponerse a la llamada diabetes gestacional. En el apartado de cómo prepararse tocaremos el tema un poco más a fondo.

Otros síntomas físicos ya conocidos de meses anteriores y que harán parte del quinto mes de embarazo, son:

  • Inflamación en las piernas.
  • Retención de líquidos.
  • Várices.
  • Estreñimiento.
  • Acidez estomacal.
  • Sangrado nasal y en las encías.
  • Aumento del apetito.
  • Dolores de cabeza.
  • Dificultad para concentrarse.

Con relación al estado emocional de las madres, suele estar asentada la idea del embarazo así como de todas las responsabilidades que vienen.

Es también habitual encontrar mujeres a quienes les cuesta mantener la concentración y de hecho actúan con cierta torpeza; también los altibajos en el ánimo continuarán, aunque puede que con menos intensidad.

¿Qué le ocurre al bebé en el quinto mes de embarazo?

Desde el cuarto mes del embarazo, el desarrollo del aparato auditivo hace posible que el bebé responda a estímulos sonoros como la voz de su madre, padre, y la música. Para el quinto mes de embarazo mes será capaz no solo de responder a dichos estímulos sino a reconocer el timbre de voz de sus padres.

Al poder escuchar los latidos de su madre, el bebé es incluso capaz de distinguir sus estados de ánimo.

Con el aumento del movimiento, un nuevo sentido comienza a desarrollarse más: el tacto. Entonces, continuamente tomará con sus manos el cordón umbilical, y palpará su rostro y sus pies. La madre puede sentir todo esto.

Podría decirse que las actividades más ejecutadas por el bebé en esta etapa son dormir, mover brazos y piernas y llevarse el pulgar a la boca.

La apariencia física del bebé en el quinto mes se acerca mucho a la que tendrá al nacer.

En la lista siguiente destacaremos otras capacidades que el bebé desarrolla a mediados del segundo trimestre:

  • Su retine detecta la luz.
  • El avance en el desarrollo de los músculos faciales le permiten realizar gestos.
  • Las uñas habrán crecido hasta la punta de los dedos.
  • Establece horarios de sueño.
  • En el caso de los varones, los testículos pueden haber descendido ya.
  • Los huesos se hacen más fuertes. Sin embargo, el cráneo permanece blando entre otras cosas para hacer más sencilla su salida en el parto.
  • El cuerpo sigue cubierto por el lanugo y unto sebáceo, los cuales le permiten conservar la temperatura y lo protegen hasta el día del nacimiento.
  • Comienzan a dibujarse las cejas y pestañas, como también su cabello.
  • Las pulsaciones por minuto oscilan entre 120 y 160.
  • El cerebro ha alcanzado un alto desarrollo con muchísimas células nerviosas que han nacido. No obstante, todas estas neuronas aún no están interconectadas, apenas se alistan para comenzar a recibir información.

Recomendaciones durante el quinto mes de embarazo

Es la hora de practicarte la ecografía morfológica, considerada la más importante de todas porque permite conocer la biometría del feto, si su desarrollo es normal, y para determinar si hay o no malformaciones.

Debes evitar el uso de todo tipo de cremas o ungüentos en el abdomen durante las 48 horas previas.

No debe haber sedentarismo a estas alturas. Si no se ha seguido una rutina específica de ejercicio para el embarazo, las caminatas suaves son una gran alternativa. Para ello, es importante utilizar calzado cómodo como tenis por ejemplo, y evitar tacones altos que solo harán más difícil la postura.  Además, se recomienda asistir a clases de preparto.

En el trabajo y en la casa debe evitarse pasar largo tiempo sentada y mantener la misma postura.

Mencionamos en los cambios de la madre que para este mes aparecerían las consecuencias de las malas posturas, más precisamente las molestias en el nervio ciático. ¿Qué hacer ante esto?

Pues bien, puedes conseguir almohadas especiales para embarazadas. También se venden almohadillas eléctricas que sirven para aplicar calor en la zona lumbar. Además de esto último, la madre puede realizar estiramientos muy sencillos y suaves para los glúteos y la parte posterior de las piernas.

Para evitar la aparición de las molestas y antiestéticas várices, no pases mucho tiempo de pie ni sentada, alterna estas dos posiciones y procura mantener posturas correctas. Caminar es importante para impulsar la circulación sanguínea.

Al acostarte, levanta los pies durante varios minutos. Puedes incluso apoyarlos en la pared para que descansen y no tengas que hacer un gran esfuerzo para mantenerlos elevados. Las medias de compresión fuerte también ayudan, pero es tu decisión. Si quieres usarlas, pide a tu médico que te recete unas.

Presta más atención a la ingesta de vitamina B6, las bananas son una buena fuente de ella.

En el quinto mes de embarazo el cuerpo sufre cambios súbitos de temperatura, generando sudoración, agobio y hasta mareos.

Para estos casos sirve el utilizar prendas de vestir hechas de algodón o lino, procurar espacios donde fluya la ventilación, y mantener siempre líquidos para prevenir la deshidratación. Si en tu región estás en pleno verano, puedes ingerir bebidas isotónicas como las que usan los deportistas, ya que éstas llevan sales minerales que suplirán las necesidades de hidratación en temporadas de calor más intenso.

Otra cosa que puede resultar un tanto “embarazosa” es el aumento de las flatulencias. La causa es la relajación de los intestinos que hacen que la eliminación de los gases acumulados en el vientre sea más lenta, y aparte de esto, el útero ejerce presión sobre ellos alterando su desempeño normal.

Se recomienda para esta particular situación que no dejes de lado la fibra, bebas bastantes líquidos y camines, todo lo anterior servirá para evitar el exceso de gases y ayudará contra el estreñimiento. Además, cuando comas, hazlo despacio para no tragar aire.

¿Cómo prepararse en el quinto mes de embarazo?

La preparación para entrar a cada mes de embarazo incluye hábitos que deben ser parte de tu día a día aún desde antes de concebir, y también actividades que tendrán como objetivo disminuir el impacto de determinados síntomas propios de cada mes en particular.

Una forma de preparación para el quinto mes de embarazo y que tiene que ver con hábitos pre-embarazo es llevar una vida de actividad física moderada y dieta equilibrada. Con relación a alguna actividad específica para el quinto mes, entonces tenemos el test de O’Sullivan.

quinto-mes-de-embarazo-prueba-osullivan

La prueba de O’Sullivan es un examen que se practica entre el final del cuarto mes de embarazo y mediados del quinto, su propósito es medir la cantidad de glucosa en la sangre 60 minutos después de haber consumido unos 50 gramos de ésta por vía oral.

Antes de continuar, hay que mencionar que si bien es normal que los niveles de azúcar tiendan a elevarse por causa de los requerimientos nutricionales del bebé, esto implica que el páncreas deberá producir más insulina para aprovechar la glucosa y convertirla en energía.

Si esto llega a no ocurrir, es decir, no hay insulina suficiente para este trabajo, entonces se padecerá diabetes gestacional.

¿Cuáles son los riesgos de la diabetes gestacional?

Para la madre los riesgos tienen que ver con un incremento de las posibilidades de padecer otras complicaciones como presión alta, desarrollar diabetes tipo dos y en cuanto al parto, tener que realizarlo por cesárea. Otro riesgo que se corre es la preclamsia, la cual obligaría a un parto prematuro.

Para el bebé, los riesgos que se corren por causa de la diabetes gestacional son:

  • Macrosomía: nacer con un gran tamaño corporal, lo que dificultaría el parto y sería peligroso para el bebé.
  • Dificultades respiratorias.
  • Riesgo mayor de muerte prematura.

¿Qué resultados arroja la prueba de O’Sullivan?

Este examen genera resultados en una unidad de medida denominada miligramos por decilitro. Si el resultado es igual o superior a 140 miligramos por decilitro se considerará positivo y será necesario practicar una prueba más que confirmará o descartará esta cifra inicial, ya que el test de O’Sullivan no es 100 % exacto.

Entonces a continuación se lleva a cabo el test de tolerancia a la glucosa que consiste en tomar muestras de sangre en ayunas y también después de comer, y con éstas se obtendrá un resultado que ayudará a los médicos a determinar si hay presencia o no de diabetes gestacional.

En caso de dar positivo y confirmarse así el diagnóstico inicial, el paso a seguir será determinar el tratamiento y seguimiento con el ginecólogo, que muy seguramente incluirá cambios en la dieta (por esto insistimos que ésta sea saludable desde el primer mes y aún antes), ejercicio físico y si llegase a ser necesario, el uso de inyecciones de insulina que serán como ayuda para el páncreas y no afectarán al bebé.

¿Se puede prevenir la diabetes gestacional?

Sí, con el estilo de vida que debería llevarse desde antes de quedar embarazada, ya que el sobrepeso y el sedentarismo son dos factores de riesgo que mantienen latente la posibilidad de sufrir este tipo de diabetes.

Una vez embarazada, y como hemos lo mencionado ya, es necesario ganar peso para suplir las necesidades alimenticias del bebé. Sin embargo, no se trata de ganar peso a gran velocidad ni de manera excesiva. Los objetivos en cuanto al peso a ganar y la actividad física a realizar los establecerá cada madre en particular con su médico personal.

Si estás leyendo este artículo sin estar embarazada o no estás en el quinto mes de embarazo, entonces puedes ir adoptando hábitos que servirán para que el proceso de gestación sea lo más exitoso posible. Los exámenes siempre generan un poco de zozobra en muchas mujeres pues existe el temor a resultados no muy positivos, y esto es algo normal.

Para alejar estos temores lo más que se pueda, debes poner de tu parte y sacar de tu estilo de vida aquellas costumbres que sobran, como ya hemos dicho: aliméntate bien, dile no a las grasas, comidas rápidas y procesadas; haz ejercicio, hidrátate bien, no fumes, y deja el alcohol.

Si controlas tu peso vas a tener una gran ventaja; además, después del parto no tendrás muchos problemas para perder esos kilos que debes ganar durante el embarazo y que se notarán especialmente a partir del quinto mes.

La salud es un tema integral y de hábitos, es decir, no ocurre de la noche a la mañana y no puedes saltarte procesos. El cuerpo debe adaptarse a las reglas sanas que quieras imponerle y esto toma tiempo. Por ello, no esperes a estar embarazada, comienza antes, prepárale al bebé un escenario libre de complicaciones y a ti un proceso de gestación ideal.


Semanas en el quinto mes de embarazo

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

Cuarto Mes de Embarazo

¡El cuarto mes de embarazo, ya inicia el segundo trimestre! El bebé va creciendo y cada …