Segundo Mes de Embarazo

Algunas mujeres han llegado a ignorar su embarazo aún en el segundo mes de embarazo, es decir, aún no lo sabían. Pero la ausencia de la regla para estas alturas sí que es algo a tomar en cuenta. Sin embargo, y como sugerimos para el primer mes, lo mejor es practicarse una prueba de embarazo y acudir al médico para estar totalmente segura.

El Segundo Mes de Embarazo trae consigo una acentuación de algunos síntomas como también la aparición otros nuevos. De igual manera, el bebé experimenta un mayor desarrollo del cuerpo: se forman órganos vitales, las extremidades, el cerebro emite señales muy leves, etc.

El periodo de gestación es como una cadena en la que cada semana es un eslabón, no se trata de eventos aislados sino de un camino en el que cada mes genera nuevas vivencias y a su vez se encuentra influenciado por los hábitos de las semanas y meses anteriores.

Veamos qué cambios ocurren a la madre y al bebé en el Segundo Mes de Embarazo como también algunos consejos prácticos y de gran importancia.

¿Qué le ocurre a la madre en el segundo mes de embarazo?

Para la quinta semana de embarazo los síntomas del primer mes de embarazo como las náuseas y el vómito se acentúan un poco más, además puede que se presenten más mareos y hasta desmayos por causa de disminución en los niveles de azúcar en la sangre.

Los cambios metabólicos seguirán su proceso de ajuste, la madre sentirá más cansancio y por ende una necesidad mayor de dormir.

Por causa del crecimiento del embrión, se ejercerá una presión cada vez mayor sobre el piso pélvico, zona donde se encuentra la vejiga, o sea que la necesidad de ir al baño con más frecuencia es otra característica del segundo mes.

Sintomas del segundo mes de embarazo

Igual que en el primer mes de embarazo, en el segundo mes de embarazo la sensibilidad en los senos persistirá, y con frecuencia las madres subirán de peso hasta el punto de que 30 de cada 100 lo hacen aun cuidando de su dieta.

Esto se debe básicamente a factores como el ahorro de energía que hace el organismo, la disminución de la actividad física de las mujeres una vez conocen su estado de gestación, y también porque en esta etapa hay un mayor aprovechamiento de la energía proveniente de los alimentos.

Aumentarán las cantidades segregadas dos sustancias llamadas cortisol y estrógenos, hormonas que se encargan de que el embrión reciba glucosa y de bloquear la insulina para promover el almacenamiento calórico.

Estos procesos se llevan a cabo dentro del cuerpo con el propósito de suplir las necesidades de energía de la madre y de su bebé. Los cambios hormonales también influencian el estado de ánimo, así que es muy probable que haya altibajos emocionales, irritabilidad, e inestabilidad.

A estos cambios hormonales puede sumársele que la madre tenga algún tipo de predisposición genética a trastornos bipolares, o que simplemente empiece a sentir las preocupaciones normales de esta etapa, como son los cambios en la apariencia, ansiedad, impaciencia e incertidumbre.

Estos factores influyen también en los altibajos anímicos que las madres atraviesan. En el subtítulo de recomendaciones aparecen unos cuantos consejos sobre cómo sobrellevar estos cambios emocionales.

¿Qué le ocurre al bebé en el segundo mes de embarazo?

El bebé sigue su proceso de desarrollo. Si bien su tamaño sigue siendo diminuto para el segundo mes, la transformación va en camino.

Una característica de este mes es que uno de los extremos se verá más grande que el otro, será más ancho, se parecerá a un renacuajo; se trata de la cabeza, que irá adquiriendo su forma redonda.

Para la semana siete de embarazo se pueden apreciar dos puntos negros que son los ojos, poseedores de retina, córnea y nervio óptico en construcción; también se forman la lengua y los labios, y las mandíbulas se conjugarán con los brotes nasales.

Para el final del segundo mes de embarazo las orejas estarán plenamente definidas y los dientes se encontrarán ubicados al interior de las encías, listos para emerger al poco tiempo de nacido.

Con el pasar de los días los cambios sucederán a un buen ritmo. El corazón alcanzará las 100 palpitaciones por minuto, el cerebro también crecerá hasta alcanzar su formación completa, se llevará a cabo la división neuronal que formará el sistema nervioso, y las extremidades comenzarán a definirse.

Para esta etapa, el cerebro diminuto del embrión ya comienza a emitir señales muy rústicas hacia los músculos.

Otros órganos como el hígado, estómago, intestino, la vejiga, el apéndice y bazo se irán conformando también. El páncreas por su parte, será capaz de aportar cantidades muy bajas de insulina pero que intervendrán en la digestión.

Cabe decir que para el segundo mes, el cordón umbilical normalmente se encuentra plenamente desarrollado y en funcionamiento, lo que quiere decir que el bebé estará recibiendo alimento y eliminando desechos.

La piel, el órgano más grande del ser humano, va avanzando hacia su pleno desarrollo.

Con respecto a su aparato reproductor, las células sexuales se encuentran en su lugar y se disponen a elaborar los órganos genitales, pero todavía no se puede establecer el género del bebé.

Hacia el final del mes, puede apreciarse el desarrollo de los huesos y músculos. El bebé se encontrará flotando dentro del saco de líquido amniótico (saco protector que lo aísla de golpes que pueda recibir la madre en el abdomen), se encuentra a una temperatura ideal y puede llegar a medir 3 centímetros y pesar 3 gramos.

Recomendaciones para el segundo mes de embarazo

Como bien mencionamos, unas 30 de cada 100 mujeres experimentarán cambios en su peso aun teniendo cuidado de su dieta. No obstante, esto no quiere decir que la dieta equilibrada pueda dejarse de lado. Todo lo contrario, es muy importante continuar con una dieta sana y equilibrada durante el embarazo precisamente para suplir todas las necesidades nutritivas y evitar descompensaciones.

Es necesario acudir al ginecólogo para realizar los exámenes médicos pertinentes, que incluyen pruebas de sangre y orina, como también ecografías para monitorear la evolución del embrión.

Durante el segundo mes de embarazo la movilidad intestinal de la madre se ve reducida, lo cual hará que la digestión sea más difícil y se produzcan molestias como la acidez y el estreñimiento durante el embarazo. Con el fin de aliviar un poco estos síntomas, se recomienda que las madres tengan en cuenta los siguientes consejos relacionados con la alimentación:

  • Disminuir el consumo de grasas, ya que éstas hacen que el vaciado gástrico sea más complicado.
  • Comer porciones pequeñas varias veces al día (entre cinco y seis veces), con esto se mantiene activo el sistema digestivo.
  • Consumir verduras, frutas y alimentos ricos en fibra como los cereales y la avena.
  • Evitar las comidas picantes como el chile y salsas que puedan causar problemas de pesadez o acidez.
  • No se aconseja acostarse luego de comer. Preferiblemente hacer una caminata muy breve y a paso moderado, o sentarse.

Los vómitos y las idas constantes al baño continuarán durante este mes, razón por la cual es muy importante mantener una buena hidratación para reponer los electrolitos y las sales minerales. Toma bebidas como suero oral ya sea de farmacia o casero (elaborado con limón, azúcar, bicarbonato y sal), agua y/o jugos naturales.

El ejercicio físico es un aliado muy valioso durante toda la etapa de gestación, así que es muy recomendable practicarlo bajo la orientación y supervisión de personal capacitado.

Dentro de los beneficios del ejercicio aparte del fortalecimiento muscular, la eliminación de toxinas, el mejoramiento del estado anímico y de la calidad de la respiración, está también la gran contribución que éste hace a la digestión, pues contribuye a una mayor agilidad intestinal, combatiendo así el estreñimiento.

Si entiendes que no te sientes confiada en continuar haciendo ejercicios como antes, puedes considerar practicar Yoga durante tu embarazo.

Igual que para el primer mes de embarazo y para todo el periodo de gestación, es imprescindible abandonar el tabaco, alcohol, todo tipo de alucinógenos, disminuir el consumo de cafeína, y acordar con el médico qué tipo de medicamento puedes consumir, ya sea de manera esporádica o si se trata de alguno que debas tomar periódicamente.

Cambios emocionales en el segundo mes de embarazo

Y con relación a los cambios emocionales y altibajos anímicos…

Es importante también que la familia de la mujer embarazada le brinde acompañamiento y apoyo durante esta crucial etapa.

Lo ideal es que su pareja sea consciente de todos estos cambios y contribuya para que sean más llevaderos.

Mejor es acudir a las citas médicas en compañía de alguien, transportarse en medios más seguros y cómodos como automóviles en lugar de motocicletas, y mantener un registro de los controles con el ginecólogo para no omitir ninguno y programarlos con tiempo.

La motivación que la familia brinde será muy útil para no abandonar las rutinas de ejercicio, la buena alimentación y demás cuidados pertinentes.

La alimentación en el segundo mes de embarazo

De nuevo hay que tocar el tema de la alimentación, solo que no hay que excederse.

Comer bien implica conservar el equilibrio y conocer que por ejemplo las proteínas, carbohidratos complejos y también el azúcar ayudan a mantener el buen ánimo; así que, tener snacks al alcance puede ser una buena idea para cada vez que el ánimo se venga abajo.

Pero recuerda siempre que comer no puede volverse el antídoto, es simplemente una estrategia que debe usarse con cuidado para no llevarse otro inconveniente como es subir de peso drásticamente.

El buen descanso es fundamental. Desde el primer mes de embarazo hasta el noveno.

El manejo de la respiración es una gran ayuda. Hay técnicas de respiración enfocadas a mujeres embarazadas. Éstas van acompañadas de movimientos suaves y estiramientos tipo yoga que ayudan a liberar el estrés y a disminuir la presión emocional.

¡Atención!

Si después de utilizar estas herramientas los cambios de ánimo siguen siendo igual de bruscos por un tiempo mayor a dos semanas, es aconsejable acudir al médico para descartar alguna condición como la diabetes gestacional, hipertiroidismo o hasta anemia, cuyos síntomas son en cierta medida similares. Es necesario recordar que el bebé recibe las consecuencias de los estados de ánimo, sean agradables o no.

El embarazo y tu trabajo

Se recomienda con especial énfasis a las futuras madres que se documenten con respecto a los derechos de las mujeres embarazadas y lo comuniquen en sus empresas, instituciones académicas, estatales o sea cual sea su lugar de trabajo.

La información acerca de los derechos que tienen les permitirá conocer los procedimientos a seguir en todo este proceso como también el de lactancia.

Cada país tiene su propia legislación sobre este asunto, así que es importante tener claro todo lo concerniente a ello; de esta manera podrán ocuparse del sano desarrollo de su embarazo y posterior cuidado del bebé, sabiendo de antemano que podrán retomar su trabajo sin inconvenientes.

A propósito del trabajo…

Mientras sigas yendo a la oficina o sea cual sea tu espacio laboral, evita realizar esfuerzos físicos intensos, levantar cosas pesadas, pasar mucho tiempo sentada y de pie, saltarse los momentos de descanso, y seguir de largo trabajando largas jornadas.

En lo posible, el espacio laboral debe estar bien iluminado con luz natural, tener entrada de aire, permanecer aseado y libre de polvo; todo esto será de gran ayuda como también servirá para prevenir ciertas condiciones de tipo respiratorio sobre todo.

Que los compañeros sepan de tu condición también puede llegar a ser útil, pues recibirás cierto trato preferencial a la hora de realizar ciertas tareas que puedan exigirte.

¿Cómo prepararse durante el segundo mes de embarazo?

No todas las mujeres embarazadas tienen la facilidad de acceder a entrenadores o personal capacitado en ejercicio físico durante su segundo mes de embarazo, pero esto no es un impedimento para dejar de lado la actividad física.

Una forma de preparar el piso pélvico es realizar los ya populares ejercicios de Kegel. Estos ejercicios son muy prácticos y fáciles de realizar para cualquier mujer, de hecho, muchas veces se hacen de manera inconsciente. A continuación, una explicación breve.

Es necesario ejercitar los músculos ubicados alrededor de la vagina. Estos músculos son los mismos que se activan en el momento de la micción, pues una vez saciada la necesidad de evacuar la orina, se ejecuta un movimiento que puede llamarse “el corte”, o sea, cuando se cierra la uretra para que no salga más.

Es bueno realizar este ejercicio durante la micción misma: interrumpiendo la salida del chorro y volviendo a dejarlo salir, interrumpir y permitir, varias veces. Una vez se tiene claro cuáles son los músculos que intervienen en este ejercicio, puede practicarse en otros momentos diferentes.

Cuando se adquiere práctica, se puede elaborar una rutina de varias series que incluyan de diez a veinte repeticiones. Realizar estos ejercicios de 2 a 3 veces al día será muy provechoso para fortalecer esta zona involucrada directamente con el parto que se viene y también ayudará contra la incontinencia urinaria.

Comienza a comprar ropa en tu segundo mes de embarazo

El guardarropa también debe ser objeto de atención, pues los jeans, vestidos, trajes y ropa deportiva ya no funcionarán como antes.

Si bien en el segundo mes de embarazo aún podrás utilizar muchas de esas combinaciones, es aconsejable empezar a visitar tiendas que vendan prendas de vestir para embarazadas e ir nutriendo el closet con ropa que sea cómoda para afrontar toda esta etapa.

En tu segundo mes de embarazo debes cuidar tu salud oral

La higiene oral es muy importante durante el embarazo y se debe prestar especial atención a ella por varias razones:

  • Los cambios hormonales provocan alteraciones en las encías y las predisponen a la gingivitis y periodontitis.
  • El azúcar que se encuentra en los sueros orales caseros, dulces, y otras comidas favorecen la formación de caries.
  • Los vómitos pueden dejar sustancias en la boca que deterioran las encías y los dientes.

Todo lo anterior fortalece la idea de llevar una cuidadosa higiene oral conformada por el uso de hilo dental, un cepillado cuidadoso y enjuagues bucales que no contengan alcohol, que como dijimos, puede afectar el desarrollo normal del bebé.

Mantente informada

Otra forma de ir preparándose para lo que será convertirse en madre es leer sobre los cuidados de los bebés. Para este momento ya sabes que estás embarazada, así que lo mejor es conocer de mano de expertos lo que ellos recomiendan para todo este proceso de gestación.

Sin embargo, aunque hoy en día es muy sencillo conseguir libros, revistas, páginas web, aplicaciones y comunidades de madres que comparten sus experiencias y brindan consejos con otras mujeres de su región y hasta del mundo entero, hay que fijarse en que sean fuentes confiables y que sus aportes sean coherentes y científicamente válidos.

No es bueno creer en absolutamente todo lo que se dice, pues hay muchos mitos rondando en Internet especialmente.

Bien, pues, ¡adelante! Esto apenas está comenzando y hay que armarse de mucha fuerza, paciencia y valor, ya que se trata de un periodo singular que requiere de toda la atención y el cuidado posible.

Con el paso de los días tú misma irás adaptándote a los cambios, aprenderás y serás capaz también de compartir tus vivencias con otras mujeres de quienes podrás adquirir consejos y recomendaciones y a su vez tú podrás enseñarles muchas cosas.

Tu bebé siente tus emociones, así que trata de disfrutar y aprende del día a día con él.


Semanas en el segundo mes de embarazo

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

Quinto Mes de Embarazo

El quinto mes de embarazo es el ecuador del período de gestación. Ya has superado …