Publicado: 1 noviembre, 2021
Actualizado: 30 septiembre, 2023
Es impresionante ver a un bebé ir descubriendo sus cinco sentidos y como los va desarrollando poco a poco.
El recién nacido llega al mundo con un cerebro dispuesto a grabar numerosas informaciones que recibe desde sus los oídos, la boca, la piel, la nariz y los ojos. Se dice que la base de la inteligencia está en los sentidos.
Tendrá ganas de jugar y de moverse aunque en ocasiones esté tan plácidamente instalado en su cunita. Y sin embargo sí, incluso así sabe lo que está sucediendo a su alrededor. Ve los colores, pero, sobre todo, sabe apreciar los contrastes (negro y blanco).
Le encanta escuchar música y sobre todo la voz de mama y papa cuando le cantan una nana. Reacciona con ciertos reflejos como el giro de la oreja buscando el sonido. Este reflejo desaparecerá al cabo de dos meses y será reemplazado hacia los cuatro meses por la coordinación real de las informaciones recibidas por los oídos y los ojos.

También por reflejo, cuando pasas algun juguete por la mano del bebé, éste cierra la mano e intentará cogerlo. Si pones tu dedo, no lo soltará.
Puedes hacer muchas cosas para estimularlo. Puedes hablarle y cantarle mirándole a los ojos, darle masajes cuando tengas un poco de tiempo, abriéndole las manitas y acariciándoselas para ayudarle a pasar a la próxima etapa del desarrollo, el reflejo de agarre.
Tu bebé adora verte hacer muecas, se ríe cuando sacas la lengua o sonríes.
Rápidamente, todo lo que se mueve le atrae la atención. Instala, en diferentes lugares de la casa móviles ligeros (por ejemplo con hojas secas). Al mínimo soplido, los movimientos le permitirán ampliar tu campo visual.Pon cerca de él tejidos de texturas y colores diferentes.
En este artículo
Conoce los cinco sentidos del bebé
El aprendizaje temprano de los bebés ocurre a través de sus sentidos, estos son medios de comunicación que los ayudan a interactuar con su entorno y familiares de forma directa, los primeros años de vida están llenos de nuevas experiencias y espacios de crecimiento donde absolutamente todo es nuevo para ellos.
Si conocemos como es el proceso de aprendizaje tendremos las herramientas para ayudarlos, a continuación te mostramos el poder de las experiencias sensoriales por medio de los 5 sentidos:
Tacto

La comunicación por medio de la piel es maravillosa para el aprendizaje. Esta es muy sensible en los pequeños siendo el primer medio de comunicación que utilizan con sus padres, por esta razón es importante estimular su sistema sensorial con abrazos, caricias o un rico masaje (buscando ayuda profesional).
Por otro lado las primeras respuestas de un bebé al tacto son primitivas e involuntarias, si se le acaricia la planta del pie inmediatamente los dedos se abren y hacen la forma de una abanico este movimiento se conoce como el reflejo de Babinski, poco a poco este y otros reflejos se integraran pero son la base de supervivencia de todos los bebés.
Además los primeros meses de vida el tacto es una respuesta de «todo o nada», al hacerle cosquillas suavemente en un pie el otro la otra extremidad también se moverá y simula el mismo movimiento, es vital mantener contacto piel a piel los primeros meses para regular la temperatura corporal y respiración a parte de ofrecer seguridad y confianza.
Visión
Al inicio la visión del bebé es muy pobre solo logran diferenciar contraste notorios entre blanco y negro, luego se incorpora el color rojo, la visión se vuelve más nítida hasta que a los 6 meses son capaces de reconocer todos los colores inclusive los pasteles.

Adoran ver los rostros de papá y mamá sobretodo las profundidades son un misterio para ellos y algo totalmente nuevo de la oscuridad a la que estaban sometidos en el vientre. Alrededor de los 8 meses cuando inician el gateo desarrollan la profundidad del campo visual observando si un objeto está lejos o cerca.
Además de afianzar la coordinación ojo mano esta es la capacidad que tenemos para coordinar lo que vemos de lo que deseamos sostener, por esa razón es tan importante ponerlos cerca de móviles a los 3 meses para que inicie esta habilidad.
Su rango visual al principio es de máximo 30 centímetros y va aumentado con los meses por eso al hablar con él o ella intenta ponerte a una distancia adecuada, al observar el ambiente que los rodea es mucho más fácil cumplir todos los hitos del desarrollo psicomotor, la Asociación Americana de Pediatría recomienda que no se utilice televisión, laptos o tablets para bebés menores de 2 años.
Los móviles que un bebé puede batear, deslizar o agarrar son maravillosos para su sistema visual, además estará aprendiendo a coordinar el sistema sensorial, del tacto y visión, es genial ver como el pequeño siente el ruido, observa el objeto, lo toma con su mano y por ultimo lo lleva a la boca para explorarlo, a nuestros ojos son actos sencillos pero requieren de millones conexiones neuronales para llevarse a cabo.
Audición
Los bebés son muy sensibles a los sonidos incluso antes de nacer porque durante todo este tiempo han escuchado la voz de su mamá y papá dentro del vientre, por ende al nacer los reconocen inmediatamente, ten cuidado con someterlo a ruidos fuertes y estruendosos y menos a contaminación sónica ya que les molestara el doble que a nosotros con la diferencia que no sabrán cómo expresar su malestar.
Gusto
La mayoría de los bebés se llevan todo lo que consiguen a la boca para explorarlo, conocer su sabor, textura y otras características es una de las mejores formas que tienen para explorar el ambiente que los rodea.
La mayoría hace caras de disgusto ante sustancias amargas o acidas, por el contrario les encantan los sabores dulces porque tienen cientos de papilas gustativas con ese fin en la lengua mucho más que nosotros, por eso el puré de manzanas es un éxito en la alimentación complementaria al igual que el cereal de arroz que es uno de los menos alergénicos.
Una de las fases donde el gusto se estimula de formas impresionantes es cuando se da inicio a la alimentación complementaria conociendo nuevos alimentos y texturas.
Olfato
Este es uno de los sentidos que tienen más desarrollados porque desde el vientre reconocen el olor de mamá por medio del liquido amniótico y al salir es el primero en experimentar, son más susceptibles a olores fuertes que los adultos por eso debemos estar pendiente del ambiente en donde estamos, además está muy ligado a los recuerdos por eso es importante evitar que relacionen olores con malas experiencias.
Al saber que nuestros bebés aprenden por medio de los sentidos es más fácil organizar actividades de estimulación temprana en casa adaptadas a su edad.
Debes tener cuidado de combinar demasiados estímulos para no sobre estimular de igual forma te darás cuenta por las señales del bebé que irán desde fruncir el ceño, hasta apartarse y llorar. Recuerda que la estimulación nunca debe ser obligada más bien es un espacio de disfrute y diversión guiado por el juego.
Es vital adaptarse a la edad del niño pero también debes pensar en sus necesidades individuales ¿Qué necesita en ese momento?, utiliza este espacio para pasar tiempo de calidad en familia afianzando vínculos afectivos y comunicación bien sea por medio de palabras o expresión corporal.
Si tu hijo tiene alguna condición especial recuerda siempre consultar antes con su médico tratante y especialistas para aplicar cualquier ejercicio sensorial en casa, la razón es que puedes lastimarlo en vez de contribuir con su desarrollo psicomotor no olvides buscar un espacio tranquilo, usar una superficie firme o alfombra de números, dejar a tú pequeño con poca ropa o solo en pañal y que este alerta para disfrutar de todas las actividades.
Como estimular los cinco sentidos del bebé
Aqui te presentamos formas de estimular los sentidos de tu bebe, por cada una de las etapas de crecimiento.
De 1 a 3 meses
- Cuando está despierto, devora el mundo que le rodea con los ojos.
- La luz, los colores muy contrastados le atraen particularmente la atención.
- Sonríe con mucha frecuencia y de manera intencional.
- Hace un gran descubrimiento: sus manos que va a explorar continuamente.
- No se interesará por los juguetes y los objetos a menos que seas tú quien los manipule.
- En este momento, el bebé sólo necesita actividades estimulantes que procedan de ti.
- Acuéstale sobre una manta o una alfombra, que no sea demasiado blanda cuando esté despierto. Obsérvale un momento para ver qué juegos de manos prefiere y después, descubre sus manos con él:Juega con tus dedos, cosquillas con tejidos u objetos suaves…
- Cuando sus dedos se abran, puedes poner un pequeño juguete ligero entre ellos para que pueda cerrar la mano.
- Usa juguetes básicos con colores muy contrastados, manejables y ligeros para que los pueda manipular sin hacerse daño.Cualquier forma de estimulación auditiva: canciones, cajas de música o incluso vuestra conversación le gustarán mucho.
- Verás que las mantitas de actividades empiezan a interesarle.
De 3 a 6 meses
- A esta edad, el bebé quiere tocar todo lo que pasa por sus manos y todo lo que busca lo hace de forma intencionada.
- Sus manos le siguen sorprendiendo y pasan a ser examinadas en el test de la boca.
- En este momento sus labios y su lengua son mucho más sensibles que sus dedos o sus manos, cuando chupa los objetos lo hace o bien para distinguirlos, o bien por placer.
- Es a partir de este momento cuando los juguetes se vuelven importantes para él y poco a poco se ayudará de sus ante brazos para levantar la cabeza y observar el mundo.
- Debemos dejar que el bebé se mueva en el suelo, de esta manera, teniendo libertad de movimientos y estando rodeado de numerosos objetos inofensivos, comenzará su desarrollo motor.El niño empezará a girarse intentando coger uno u otro de sus juguetes, de esta forma sus músculos se reforzarán.
- Hacia los 5 o 6 meses, el juego de «coger y dar» le interesará cada vez más. Aprenderá a abrir la mano y a dejar las cosas.
- Para conseguir que lo haga, puedes darle un pedazo de pan o algunos trozos de manzana para que los tenga entre sus manos y los pruebe, lo que estimulará el gusto y la coordinación de sus movimientos.
- Otro juego muy apreciado es el escondite, escóndete durante algunos segundos y después esconde algunos objetos. Gracias a estos juegos el niño aprenderá que, aunque las cosas desaparezcan durante unos segundos, las cosas continúan existiendo.
- Lo más importante es preparar un espacio de juegos en el que el niño se pueda mover en toda libertad: una manta que se pueda lavar, una manta de actividades, anillos, cubos de tela, botellas de plástico de formas diferentes…Además de todos los objetos ligeros, fáciles de manipular y que se pueden llevar a la boca (lavable y con colores fijos y no nocivos).
- El bebé aprecia sobre todo los pequeños juguetes que hacen ruido… pero no demasiado, para no asustarle o causar problemas en sus oídos…
- Para jugar al «cu — cu» o al escondite, ata a tu hijo un cubo de tela o una pelota que puedes hacer desaparecer con mucha facilidad de su campo visual.
- A partir de esta edad, un espejo irrompible puesto al ras del suelo será interesante para contribuir a la construcción de su esquema corporal, de su identidad y de las risas cuando se hacen muecas.
De 6 a 9 meses
- Poco a poco va a desarrollar un pequeño aire de independencia: intenta gatear, sentarse, coger sus juguetes…
- Continúa a desarrollar su habilidad manual (utiliza sus dedos y sus manos para coger los objetos, hacerlos pasar de una mano a la otra e incluso hacer cosas tan increíbles como romper un papel).
- Toma cada vez más conciencia de sus actos: le encanta jugar y chapotear en el agua o hacer ruido golpeando la cuchara contra la mesa, lanzar sus juguetes y esperar a que se los recoja… para volverlos a tirar.
- Este pequeño juego le permite probar su poder sobre las cosas… y también sobre ti.
- Propónle juegos en los que haya que utilizar el cuerpo: gatear, girarse… pero no le animes a que se ponga de pie ya que lo hará en cuanto sea capaz. Si fuerzas a la naturaleza, puedes hacer que tenga las piernas curvas, pies planos, etc.
- Dispón el espacio en función de su desarrollo motor.Si comienza a estirarse, pon objetos a su alcance que le permitan poner la espalda del todo recta y le darán ganas de moverse.
- Procúrale además un multitud de objetos para que los puedan manipular, los más simples le proporcionan el mismo placer que los más complicados o los de marca: cajas de plástico para que meta y saque cosas, cubos de varios tamaños, cajas de cartón…
- Déjale que se reconozca en el espejo.
Tu Maternidad Maternidad, Embarazo, Parto, Lactancia y Crianza
