Conoce la varicela en los niños

Publicado: 3 marzo, 2023
Actualizado: 26 abril, 2023

La varicela en los niños es un virus muy contagioso que afecta a niños de todas las edades y puede causar graves riesgos para la salud. Se transmite por contacto directo con una persona infectada o a través del aire de los estornudos o la tos de una persona infectada. Se caracteriza por una erupción de manchas rojas que pican y que acaban convirtiéndose en ampollas llenas de líquido. La mayoría de las personas se recuperan de la varicela sin efectos a largo plazo, sin embargo, en algunos casos los niños pueden sufrir síntomas más graves y complicaciones.

¿Qué es la varicela?

La varicela es una enfermedad muy contagiosa causada por el virus varicela-zóster. Suele afectar a niños de entre 5 y 15 años, pero también puede darse en adultos. Los síntomas de la varicela incluyen una erupción cutánea con picor que aparece en la cara, el cuero cabelludo, el pecho y la espalda, así como inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre y fatiga.

Las complicaciones de la varicela pueden incluir infecciones bacterianas secundarias como celulitis o neumonía, o incluso enfermedades más graves como encefalitis o meningitis. El tratamiento de la varicela incluye medicamentos antivirales para reducir la gravedad de los síntomas y disminuir el riesgo de complicaciones.

\Además del tratamiento médico, los padres deben asegurarse de que su hijo descanse lo suficiente y beba mucho líquido para mantenerse hidratado. Para los casos leves de varicela en niños mayores de 12 meses, la loción de calamina puede ayudar a aliviar el picor de la erupción.

Causas de la varicela en niños

La varicela está causada por el virus varicela-zóster, miembro de la familia del herpes. Es muy contagiosa y puede propagarse a través del contacto con personas infectadas o la exposición a un entorno en el que haya estado presente el virus. La enfermedad es más común entre los niños de 5 años o menos, pero puede darse en cualquier grupo de edad.

Una persona con varicela puede experimentar una erupción con picor que aparece en forma de bultos rojos por todo el cuerpo, fiebre, pérdida de apetito, dolor de cabeza, dolor de garganta y fatiga. La erupción suele durar entre 7 y 10 días antes de resolverse por sí sola. En algunos casos, pueden producirse complicaciones como neumonía y encefalitis si no son atendidas rápidamente por un profesional médico.

En la mayoría de los casos, los niños sólo contraen la varicela una vez en su vida; sin embargo, la inmunidad puede debilitarse con el tiempo, lo que hace a los adultos más susceptibles de volver a contraer el virus. La vacunación también se recomienda a los adultos que nunca han tenido varicela o que tienen la inmunidad debilitada debido a otras afecciones médicas como el cáncer o el VIH/SIDA.

Síntomas de la varicela en niños

Los niños con varicela pueden experimentar una erupción cutánea con picor formada por manchas que parecen ampollas. La erupción suele aparecer primero en el pecho, la espalda y la cara, antes de extenderse al resto del cuerpo. Los niños también pueden tener fiebre, cansancio y pérdida de apetito. Otros síntomas pueden ser dolor de cabeza, dolor de garganta o dolor abdominal. Es posible que los niños presenten todos o ninguno de estos síntomas cuando contraen la varicela.

La erupción aparece por etapas a lo largo de varios días en forma de pequeños bultos rojos que rápidamente se convierten en ampollas de paredes finas llenas de líquido. Las ampollas se secan y forman costras al cabo de unos días, pero este proceso puede durar hasta cinco semanas antes de curar por completo.

Algunos niños pueden tener más de un brote de lesiones, lo que prolonga aún más el tiempo de curación. A veces, estas lesiones pueden infectarse si se rascan, lo que significa que tardarán más en curarse y que dejarán cicatrices una vez curadas por completo.

Es importante que los padres controlen la temperatura de sus hijos durante este periodo y acudan al médico si supera los 38 °C (101 °F), ya que esto podría indicar que se ha producido una infección debido al rascado u otro contacto con bacterias procedentes de fuentes externas, como superficies u objetos contaminados en el entorno que les rodea.

Diagnóstico de la varicela en niños

La varicela es una infección muy contagiosa causada por el virus varicela-zóster, que pertenece a la familia de los herpes. Suele afectar a niños de entre 5 y 10 años, aunque también puede darse en adultos. Los síntomas de la varicela incluyen erupción cutánea con picor, fiebre, pérdida de apetito, fatiga y dolor de cabeza.

El diagnóstico suele basarse en la exploración física, pero también puede implicar pruebas como análisis de sangre o un cultivo del líquido de las ampollas. El tratamiento de la varicela incluye medicamentos de venta libre para reducir el picor y las molestias, así como fármacos antivirales para reducir la gravedad y duración de los síntomas.

Existen vacunas que pueden ayudar a prevenir la varicela en niños que no han estado expuestos a ella antes. Es importante que consulte a su médico si cree que su hijo puede haber estado expuesto a la varicela para que pueda someterse a pruebas y recibir tratamiento si es necesario.

Tratamiento de la varicela en niños

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus Varicella zoster que suele afectar a niños y, ocasionalmente, a adultos. Es muy contagiosa y puede propagarse a través de la tos, los estornudos o incluso el contacto con la piel de alguien que tenga varicela. El síntoma más común de la varicela en los niños es una erupción roja por todo el cuerpo que pica mucho. Otros síntomas son fiebre, cansancio, pérdida de apetito y dolores de cabeza.

El tratamiento de la varicela en los niños empieza por controlar la sensación de picor de la erupción. El médico puede recomendar una loción de calamina o baños refrescantes para aliviar este síntoma. Para reducir la fiebre y otras molestias asociadas a la varicela en niños se les puede recetar paracetamol o ibuprofeno, así como medicamentos antivirales como el aciclovir para ayudar a acelerar el tiempo de recuperación y reducir complicaciones como infecciones o deshidratación.

También es importante que los padres se aseguren de que su hijo descansa lo suficiente mientras dure la enfermedad para que pueda recuperarse rápida y completamente de la varicela.

Es importante que los padres recuerden que aún no existe una vacuna contra la varicela, por lo que es mejor mantener al niño alejado de otros niños hasta que los síntomas se hayan resuelto por completo, ya que sigue siendo contagioso durante esta fase.

Estrategias de prevención de la varicela en niños

Vacunarse es la estrategia de prevención más eficaz para la varicela en niños. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan que todos los niños a partir de 12 meses reciban dos dosis de la vacuna contra la varicela. Es importante seguir los calendarios oficiales de vacunación de los CDC, ya que están adaptados a cada grupo de edad. Además, es importante mantenerse al día con las vacunas de refuerzo, especialmente si su hijo tiene un alto riesgo de exposición debido a su estilo de vida u otros factores.

Otra estrategia de prevención consiste en asegurarse de que los adultos que puedan entrar en contacto con un niño que no haya sido vacunado también se vacunen. Así se evita que contraigan la varicela y puedan contagiarla. Los adultos también pueden practicar una buena higiene lavándose las manos a menudo y evitando el contacto cercano con cualquier persona que presente signos de infección, como erupciones o fiebre.

Por último, es importante limitar la exposición del niño a cualquier persona que pueda tener varicela, así como a cualquier otra persona que pueda ser contagiosa por cualquier motivo (resfriado o gripe). Los padres deben mantener a sus hijos alejados de la escuela, la guardería y las actividades sociales hasta que se sientan mejor y no presenten síntomas como fiebre y erupciones cutáneas.

Conclusión: Puntos clave para recordar

Para concluir el debate sobre la varicela infantil, conviene recordar algunos puntos clave. En primer lugar, es importante conocer los síntomas de la varicela, como fiebre, erupción cutánea y ampollas que pican. También es esencial comprender cómo se propaga el virus y las formas de prevenirlo, como evitar el contacto con alguien infectado y vacunarse contra la varicela.

Se recomienda a los padres que lleven a sus hijos a un profesional sanitario si sospechan que tienen varicela, para que les proporcione tratamiento en caso necesario. El tratamiento puede incluir medicación antivírica o cuidados de apoyo, como analgésicos para el picor. Además, los padres deben asegurarse de que su hijo descanse lo suficiente y beba mucho líquido cuando tenga la infección.

Por último, hay que tener en cuenta que una vez que una persona ha pasado la varicela, suele ser inmune a nuevas infecciones de por vida, pero puede seguir siendo portadora del virus sin síntomas ni signos, que puede contagiarse a través del contacto íntimo o la tos/estornudos. Por lo tanto, los padres deben informarse y educar a sus hijos sobre la mejor manera de protegerse y tratar esta infección vírica.

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

Como ayudar a un hijo que miente

Publicado: 13 octubre, 2023 Actualizado: 15 noviembre, 2023 Enfrentarse como padres a la ocurrencia de …