Planificación a Largo Plazo

Cómo mantener una relación de pareja sólida después de ser madre: Guía completa

Publicado: 6 marzo, 2023
Actualizado: 3 julio, 2025

La llegada de un bebé transforma completamente la dinámica familiar y puede poner a prueba incluso a la relacion de pareja más sólida.

Es natural que durante la maternidad surjan nuevos desafíos en la pareja, desde la redistribución de roles hasta cambios en la intimidad física y emocional.

Sin embargo, con las estrategias adecuadas y mucha comunicación, es posible no solo mantener sino fortalecer el vínculo de pareja durante esta hermosa pero intensa etapa de la vida.

Puntos Clave

  • Comunicación abierta es fundamental para expresar necesidades, preocupaciones y emociones sin esperar que tu pareja adivine lo que sientes.
  • Reparto equitativo de tareas domésticas y de cuidado del bebé permite que ambos padres se sientan más descansados y conectados.
  • Tiempo de calidad en pareja, aunque sean momentos breves, ayuda a mantener la intimidad emocional más allá de los roles parentales.
  • Apoyo mutuo durante los cambios físicos y emocionales del posparto fortalece la confianza y comprensión en la relación.
  • Redes de apoyo externas permiten que la pareja tenga espacios para reconectarse sin la responsabilidad constante del cuidado infantil.
  • Paciencia y flexibilidad son esenciales para adaptarse a los nuevos ritmos familiares sin generar expectativas irreales.

Por qué cambia la relación de pareja con la maternidad

Por qué cambia la relación de pareja con la maternidad

La transición de pareja a familia implica una reorganización profunda de la vida cotidiana. La llegada de un hijo genera nuevos roles que obligan a la pareja a reestablecer nuevas dinámicas para que la familia funcione. Este proceso natural puede generar tensiones si no se aborda con comprensión y estrategias claras.

Los cambios hormonales en la madre, la falta de sueño, las nuevas responsabilidades y la redistribución del tiempo crean un escenario completamente diferente al que existía antes. Es importante entender que estos cambios son temporales y que la pareja puede salir fortalecida de esta etapa con las herramientas adecuadas.

Impacto de los cambios físicos y emocionales

Cambios en la madre

El cuerpo femenino experimenta transformaciones significativas durante el embarazo y especialmente después del parto. La fatiga, los cambios hormonales y la adaptación a la lactancia pueden afectar el estado de ánimo y la energía disponible para la relación de pareja.

El cuerpo y la naturaleza son extremadamente sabios y se encargan de que nos centremos en los cuidados del bebé. Esta adaptación biológica natural puede hacer que la madre se sienta menos interesada en la intimidad física, lo cual es completamente normal durante las primeras semanas y meses.

Cambios en el padre

Los padres también enfrentan ajustes emocionales importantes. Es posible que el padre sienta una carga de responsabilidad importante a nivel financiero, y decida dedicar más tiempo al trabajo. Este comportamiento, aunque bien intencionado, puede ser malinterpretado por la pareja como una forma de evadir las responsabilidades parentales.

La clave está en reconocer que ambos miembros de la pareja están atravesando una transición y que las reacciones de cada uno son respuestas naturales al estrés y los cambios.

Estrategias de comunicación efectiva

Estrategias de comunicación efectiva

Una comunicación efectiva durante la maternidad requiere honestidad y claridad. En lugar de esperar que tu pareja intuya tus necesidades, es fundamental expresarlas directamente. Esto incluye tanto necesidades físicas (ayuda con tareas específicas) como emocionales (necesidad de apoyo o comprensión).

Crear un espacio seguro para que ambos puedan expresar sus sentimientos sin juicio es esencial. Esto significa escuchar activamente y validar las emociones del otro, incluso cuando no las comprendas completamente.

Evitar suposiciones

Es importante entender lo que está pensando la pareja a través de escuchar, y evitando asumir de antemano sus pensamientos. Muchos conflictos surgen cuando interpretamos las acciones de nuestra pareja sin comunicarnos directamente sobre sus intenciones.

Durante conversaciones importantes, usa frases como «me siento…» en lugar de «tú siempre…» para evitar que el otro se sienta atacado y crear un ambiente más propicio para la resolución de problemas.

Organización y reparto de tareas

Organización y reparto de tareas

El reparto justo de las tareas domésticas y del cuidado del bebé es crucial para evitar el resentimiento. La psicóloga propone un reparto de tareas equitativo que propicie que ambos estén más descansados y puedan delegar el uno en el otro para estar luego mejor en pareja.

Es importante recordar que «equitativo» no necesariamente significa «igual». Cada pareja debe encontrar un balance que funcione según las circunstancias particulares, como horarios de trabajo, capacidades físicas y preferencias personales.

Crear rutinas que beneficien a ambos

Establecer rutinas claras ayuda a reducir la carga mental de tomar decisiones constantes. Esto puede incluir:

  • Turnos nocturnos: Alternar quién se levanta con el bebé durante la noche
  • Responsabilidades semanales: Designar días específicos para cada uno encargarse de ciertas tareas
  • Tiempo libre individual: Garantizar que ambos tengan momentos para el autocuidado
  • Decisiones compartidas: Establecer qué decisiones requieren consulta mutua y cuáles puede tomar cada uno independientemente

Mantener la intimidad física y emocional

Mantener la intimidad física y emocional

La intimidad en una relación no se limita a las relaciones sexuales. Durante la maternidad temprana, es importante redefinir qué significa estar conectados como pareja. Esto puede incluir gestos pequeños pero significativos como tomarse de las manos, abrazos prolongados, o simplemente mirarse a los ojos mientras conversan.

El momento y la forma en que se reinician las relaciones sexuales varían de una pareja a otra. Es fundamental respetar los tiempos de cada persona y no presionar para que las cosas vuelvan a ser como antes.

Crear momentos especiales

Aunque el tiempo libre sea limitado, es posible crear micro-momentos de conexión:

  • Rituales diarios: Un beso al salir y llegar a casa, o conversar antes de dormir
  • Momentos sin dispositivos: Desconectarse de teléfonos durante las comidas o conversaciones
  • Expresiones de cariño: Notas escritas, mensajes durante el día, o pequeños gestos de consideración
  • Tiempo de calidad: Aunque sean solo 10 minutos, dedicar tiempo exclusivo para estar juntos sin hablar del bebé

Recuperación de la vida sexual

La bibliografía acerca del retorno a la actividad sexual de la mujer en el puerperio afirma que el reinicio de las relaciones sexuales debe ocurrir a partir del día 40 postparto, conforme al confort y deseo de la mujer. Este período puede variar significativamente entre diferentes mujeres.

La paciencia y la comunicación abierta son fundamentales. Es importante que ambos miembros de la pareja expresen sus sentimientos y necesidades sin presión ni expectativas rígidas.

Manejo del estrés y la fatiga

Reconocer las señales de agotamiento

La falta de sueño y el estrés constante pueden afectar significativamente el estado de ánimo y la paciencia. La falta de sueño provoca estrés, irritabilidad, apatía, cambios de humor, que pueden impactar negativamente en la relación de pareja.

Es crucial que ambos miembros de la pareja reconozcan cuando están llegando a su límite y sepan pedir ayuda o tomar un descanso.

Estrategias de autocuidado

EstrategiaBeneficioImplementación
Turnos de descansoGarantiza que ambos tengan tiempo para recuperarsePlanificar períodos específicos donde uno descansa mientras el otro cuida al bebé
Ejercicio ligeroMejora el estado de ánimo y reduce el estrésCaminatas cortas, yoga en casa, o ejercicios de estiramiento
Alimentación adecuadaMantiene niveles de energía establesPreparar comidas simples pero nutritivas, tener snacks saludables a mano
Momentos de relajaciónReduce la tensión acumuladaBaños relajantes, meditación breve, o escuchar música tranquila

Construir redes de apoyo

También podéis buscar de manera activa una red de apoyo, más allá de la familia, como los vecinos u otras familias con niños. Tener una red de apoyo sólida permite que la pareja tenga espacios para reconectarse sin la responsabilidad constante del cuidado infantil.

Esta red puede incluir familiares, amigos cercanos, otros padres, o incluso servicios profesionales como niñeras ocasionales.

Comunicación con la familia extendida

Es importante establecer límites claros con la familia extendida sobre el tipo de ayuda que se necesita y se desea recibir. Esto incluye ser específicos sobre horarios de visitas, tipos de colaboración útiles, y momentos en que prefieren estar solos como familia nuclear.

Grupos de apoyo parental

Conectarse con otros padres que están pasando por experiencias similares puede proporcionar perspectiva y consejos prácticos. Estos grupos pueden ser presenciales o virtuales, y ofrecen un espacio para compartir desafíos y soluciones.

Planificación del tiempo en pareja

Planificación del tiempo en pareja

Citas en casa

No siempre es necesario salir para tener tiempo de calidad en pareja. Las citas en casa pueden ser igual de efectivas:

  • Cenas románticas caseras: Después de acostar al bebé, preparar una cena especial
  • Noches de películas: Ver una película juntos sin interrupciones
  • Conversaciones profundas: Tiempo dedicado exclusivamente a hablar sobre temas que no sean el bebé
  • Actividades compartidas: Cocinar juntos, hacer puzzles, o cualquier hobbie que disfruten ambos

Salidas ocasionales

Cuando sea posible y se sientan cómodos dejando al bebé con alguien de confianza, las salidas pueden ser muy beneficiosas para la relación. Estas no tienen que ser elaboradas; puede ser algo tan simple como tomar un café juntos o dar un paseo por el parque.

Flexibilidad en la planificación

Es importante mantener expectativas realistas sobre el tiempo en pareja. Los planes pueden cambiar por las necesidades del bebé, y eso está bien. La clave es mantener la intención de conectarse y ser creativos sobre cuándo y cómo hacerlo.

Expectativas realistas durante la maternidad temprana

La maternidad temprana es una fase temporal que requiere ajustes en las expectativas sobre cómo debe funcionar la relación de pareja. No es realista esperar que todo funcione exactamente como antes de tener al bebé.

La pareja tras la maternidad se encuentra en la necesidad de reorganizar funciones y tareas. Este proceso de reorganización toma tiempo y requiere paciencia de ambas partes.

Celebrar los pequeños logros

Durante esta etapa, es importante reconocer y celebrar los pequeños momentos de conexión y los logros diarios. Esto puede incluir haber tenido una conversación sin interrupciones, haber logrado salir juntos por una hora, o simplemente haber trabajado bien en equipo durante un día difícil.

Perspectiva a largo plazo

Recordar que esta es una fase temporal puede ayudar a mantener la perspectiva. Las primeras semanas y meses con un bebé son intensas, pero la situación se estabiliza gradualmente a medida que la familia encuentra su nuevo ritmo.

Cuándo buscar ayuda profesional

Algunas situaciones indican que puede ser beneficioso buscar ayuda profesional:

  • Conflictos constantes: Cuando las discusiones se vuelven frecuentes y no se resuelven
  • Sentimientos de resentimiento: Si uno o ambos miembros sienten resentimiento persistente
  • Falta de comunicación: Cuando han dejado de hablar sobre temas importantes
  • Depresión posparto: Síntomas que afectan significativamente el bienestar de la madre
  • Aislamiento social: Cuando la pareja se aleja de familiares y amigos

Tipos de apoyo disponible

La ayuda profesional puede incluir terapia de pareja, asesoramiento individual, grupos de apoyo especializados, o consultas con profesionales de la salud mental perinatal. La OMS recomienda cribados para detectar depresión y ansiedad posparto en la madre, con servicios de derivación y tratamiento de ser necesario.

Conclusión

Cuidar la relación de pareja durante la maternidad requiere intención, comunicación y mucha paciencia. Los cambios que trae la llegada de un bebé son significativos, pero también representan una oportunidad para que la pareja crezca junta y desarrolle nuevas formas de conectarse.

Recordar que cada pareja es única y que no existe una fórmula perfecta es fundamental. Lo importante es mantener el compromiso mutuo de trabajar juntos para adaptarse a esta nueva etapa de la vida, celebrando los pequeños momentos de conexión y manteniendo la esperanza de que, con tiempo y esfuerzo, la relación puede emerger más fuerte que antes.

La maternidad no tiene que significar el fin de la romance o la intimidad en la pareja. Con las estrategias adecuadas y el apoyo necesario, es posible mantener una relación sólida y amorosa mientras se navega por los desafíos y las alegrías de ser padres.

Enlaces Externos

Organización Mundial de la Salud (OMS)

Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

Conoce como volver a la intimidad después de una episiotomía

Publicado: 6 marzo, 2023 Actualizado: 10 mayo, 2025 La llegada de un bebé trae consigo …