Publicado: 14 junio, 2021
Actualizado: 15 mayo, 2022
Conocer el proceso del desarrollo psicomotor del bebe es sumamente importante para que puedasir monitoreandolo mientras crece.
Muchas veces queremos hacer actividades y ejercicios con nuestros pequeños desde casa, pero antes de iniciar debes pensar ¿Qué le corresponde hacer a mi bebé para su edad?
En base a eso solo hará falta creatividad, algunos materiales y lo más importante disposición, conociendo el objetivo que quieres cumplir es más fácil saber qué hacer, para ayudarte con este tema te dejamos a continuación el desarrollo de las habilidades del bebé mes a mes:
Primero tenemos que manejar (3) conceptos:
Habilidades básicas – Las que tienen la mayoría de los bebés (95%).
Habilidades avanzadas – Se producen en la mitad de los niños (50%).
Habilidades superiores – Sólo algunos las desarrollan temprano (10%).
Otra dato importante es saber que no es necesario cumplir con esta lista al 100% , no debes sentirte mal si tú bebé no encaja por completo con los logros que se describen ya que influyen factores en cuanto a peso, si fue prematuro, tiene alguna condición especial y hasta su personalidad. Esto no quiere decir que presente un retraso en su desarrollo o coeficiente intelectual, los únicos que pueden decir esto y con pruebas médicas en las manos son el pediatra, neuropediatra, fisioterapeuta o terapeuta ocupacional. ¡Comenzamos!
En este artículo
Recién nacido
Habilidades básicas – Mueve sus extremidades sin control mientras está despierto, aprieta las manos y las mantiene cerradas con pulgar incluido, la mayoría del tiempo sus brazos y piernas se encuentran flexionadas, emite gritos y llantos para comunicar lo que quiere o siente (hambre, dolor, sueño, etc).
Habilidades avanzadas – Eleva un poco la cabeza estando boca abajo liberando sus fosas nasales, responde a ciertos sonidos, mira detenidamente caras familiares.
Habilidades superiores – Sigue los objetos con los ojos y emite algunos sonidos.
Desarrollo psicomotor del bebé al primer mes
Habilidades básicas – Levantar la cabeza, responde a los sonidos y observa las caras.
Habilidades avanzadas – Mantiene su mirada fija en los objetos, hace sonidos (“u» y «a»), distingue patrones en colores blanco y negro, ¿Cómo saberlo? Porque muestra interés al mostrárselos y los sigue con la mirada en línea recta.
Habilidades superiores – Sonríe, ríe y mantiene la cabeza en posición vertical a 45 grados.
Desarrollo psicomotor del bebé con 2 meses
Habilidades básicas – Vocaliza sonidos, sigue objetos con los ojos y mantiene la cabeza elevada estando boca abajo por períodos cortos.
Habilidades avanzadas – Sonríe, ríe y mantiene la cabeza en posición vertical a 45 grados, sus movimientos se suavizan.
Habilidades superiores – Mantiene la cabeza y sostiene firmemente algo de peso en las piernas, levanta la cabeza y los hombros estando boca abajo.
Desarrollo psicomotor del bebé con 3 meses
Habilidades básicas – Se ríe, mantiene firmemente la cabeza levantada y sigue objetos con su mirada.
Habilidades avanzadas – Reacciona ante tú voz, levanta la cabeza y hombros estando boca abajo.
Habilidades superiores – Busca la fuente de sonido, cruza las manos y golpea los juguetes.
Desarrollo psicomotor del bebé con 4 meses
Habilidades básicas – Mantiene la cabeza levantada con facilidad, balbucea e inicia el rolado de boca arriba a boca abajo.
Habilidades avanzadas – Toma los juguetes con sus manos y los lleva a la línea media.
Habilidades superiores – Balbucea algunos sonidos (BA-BA, GA-GA), y da vueltas de boca abajo a boca arriba.
Desarrollo psicomotor del bebé con 5 meses
Habilidades básicas – Distingue colores brillantes, da vueltas de boca abajo a boca arriba, se divierte jugando con sus manos y pies.
Habilidades avanzadas – Se vuelve hacia nuevos sonidos y reconoce su nombre cuando se le llama.
Habilidades superiores – Se mantiene sentado sin apoyo por unos momentos y pasa objetos de una mano a otra.
Desarrollo psicomotor del bebé con 6 meses
Habilidades básicas – Se vuelve a los sonidos y voces, imitar algunos sonidos, hace pompas con la saliva, logra el control total de su cabeza, da vueltas en ambos sentidos y ya está listo para su primera comida totalmente solida.
Habilidades avanzadas – Alcanza objetos que luego lleva a la boca y transfiere entre sus manos además se mantiene sentado sin apoyo.
Habilidades superiores – Puede ponerse en cuatro puntos y arrastrar objetos hacia el sin problemas
Desarrollo psicomotor del bebé con 7 meses
Habilidades básicas – Se mantiene sentado sin apoyo y no se cae a los lados, arrastra objetos hacia él, imita el habla (balbuceo).
Habilidades avanzadas – Comienza a desplazarse en cuatro puntos o arrastrarse por el piso.
Habilidades superiores – Encuentra la celebración cuando logra algo, golpea los objetos y empieza a buscarle el sentido a muchos.
Desarrollo psicomotor del bebé con 8 meses
Habilidades básicas – Comienza a gatear, a decir silabas como PA-PA-MA o MA y le busca funciones a los objetos que tienen causa y efecto.
Habilidades avanzadas – Logra resolver problemas sencillos como pasar por un túnel.
Habilidades superiores – Comienza a sostener objetos pequeños con pinzas finas entre sus dedos índice y pulgar.
Desarrollo psicomotor del bebé con 9 meses
Habilidades básicas – Gatea, puede jugar estando solos sin problemas y agarran objetos pequeños con pinzas finas.
Habilidades avanzadas – Juega a peekaboo sorprendiéndose con los resultados.
Habilidades superiores – Se mantiene de pie agarrándose de los muebles.
Desarrollo psicomotor del bebé con 10 meses
Habilidades básicas – Se mantiene de pie agarrado de los muebles y comienza a caminar de lado con pasos cortos, además agarra objetos pequeños con facilidad y se sienta por sus propios medios.
Habilidades avanzadas – Responde completamente a su nombre, entiende la palabra NO y demuestra lo que quiere con gestos.
Habilidades superiores – Toma de un vaso y comienza a poner objetos dentro de otros.
Desarrollo psicomotor del bebé con 11 meses
Habilidades básicas – Se mantiene de pie apoyado de objetos, camina de lado, usa pinzas finas, mete objetos dentro de otros y les fascina ver juguetes de encaje.
Habilidades avanzadas – Imita lo que otras personas hacen, usan juguetes de encaje grandes y siguen órdenes sencillas.
Habilidades superiores – Dicen palabras cortas como papá y mamá, se agachan y paran para recoger objetos.
Desarrollo psicomotor del bebé con 12 meses
Habilidades básicas – Imita lo que hacen los demás, balbucean sílabas, demuestra lo que quiere con gestos, puede empezar a dar sus primeros pasos de forma independiente.
Habilidades avanzadas – Dice una palabra nueva además de mamá y papá comienza a caminar entiende y responde a las peticiones simples.
Habilidades superiores – Garabatea con lápices de colores en primer lugar, camina por completo, dice dos palabras además de mamá y papá.
6 Razones Para Estimular el Gateo en tú Bebé
Antes de los primeros pasos la mayoría de los padres expresan que quieren ver a su pequeños gatear, pero más allá de eso es una forma genial para desarrollar habilidades y apoyar la evolución psicomotora en tú bebé siendo la primera forma que tiene para llegar a donde quiere sin ayuda de terceros.
Se considera un hito importante del desarrollo evolutivo del niño porque es la primera vez que ambos hemisferios cerebrales se conectan por medio de una estructura cerebral llamada cuerpo calloso.
Ciertamente hay bebés que se saltan la etapa del gateo y van directamente a estar de pie, no tendrán problemas graves de salud pero al ser adultos experimentarán fallas de coordinación y orientación espacial claro esta seguirán siendo totalmente funcionales.
El gateo se lleva a cabo cuando el bebé desplaza su propio peso entre las manos y rodillas mientras que se impulsa a sí mismo en un movimiento hacia adelante usando piernas y brazos contra laterales.
Algunos pequeños usan piernas y brazos del mismo lado o adoptan posiciones diferentes con sus extremidades para llegar lo más rápido posible. Lo ideal es que usen piernas y brazos contrarios para conectar ambos hemisferios cerebrales, trabajar coordinación, lateralidad, orientación espacial, equilibrio y otros aspectos. A continuación enumeramos (6) beneficios que aporta el gateo a los pequeños de la casa:
Estimula el desarrollo físico
El gateo trabaja diferentes aspectos a nivel físico como:
Habilidades motoras gruesas: Estos son los movimientos grandes que tú bebé hace con los brazos, piernas, pies o todo su cuerpo, estas habilidades son importantes porque le ofrecen la fuerza muscular que necesitará a medida que crece para ser capaz de caminar, correr y saltar.
Motricidad fina: Esta implica el fortalecimiento de los músculos más pequeños en el cuerpo situados en las manos y dedos, son útiles para sostener objetos en forma de pinza fina, escribir con un lápiz, recortar, abotonar su camisa e incluso atar sus zapatos.
Equilibrio: Esta habilidad es fundamental para mantenerse de pie, saltar, correr y hacer actividades al aire libre, al momento que el niño cambia brazos y piernas para trasladarse gateando debe equilibrar todo su cuerpo a pesar que el centro de gravedad esta cerca del piso.
Coordinación ojo-mano: Es la capacidad que tiene el bebé para coordinar lo que está observando con lo que desea sostener, requiere de mucha concentración y es esencial para escribir e incluso dar patadas a un balón de futuro.
Comprensión espacial
El gateo también ofrece oportunidades para que el bebé practique la comprensión en cuanto a los conceptos espaciales, esto proporciona al niño la capacidad de orientarse en el espacio además de crear una relación de su cuerpo en contraste con el entorno que lo rodea, este conocimiento será de vital importancia durante toda su vida para la auto-preservación, búsqueda de direcciones y resolución de problemas.
Visión binocular
Las habilidades visuales de tú bebé se desarrollarán a pasos agigantados al descubrir que su sonajero favorito puede estar cerca o lejos, el gateo estimula la visión binocular (con ambos ojos) nosotros usamos este tipo de visión para calcular distancias y dar sentido a lo que vemos gracias a esta habilidad podemos atrapar una pelota, conducir un coche y copiar notas desde una pizarra.
Coordinación
Mientras el bebé mueve brazos y piernas contra laterales, mide que distancia usar entre sus brazos y piernas mientras coordina todos los movimientos, desde afuera se considera esta práctica se ve sencilla pero para los niños es todo un reto gatear porque requieren activar miles de neuronas y usar al mismo tiempo extremidades de ambos lados del cuerpo.
Confianza en sí mismo
Un bebé que aprende a gatear aumenta de forma impresionante la confianza en sí mismo, sobre todo al ver que pueden lograr trasladarse solos por primera vez y llegar a los juguetes que desean, además inicia la toma de decisiones y resolución de problemas sencillos siendo son grandes hazañas para los pequeños de la casa, mientras evoluciona el gateo empiezan a controlar la velocidad, fuerza muscular y son capaces de evitar obstáculos como mesas, sillas y hasta mamá/papá.
Fuerza física
Durante esta experiencia el niño gana fuerza muscular en sus piernas, brazos y tronco que lo ayudará para las siguientes etapas sobre todo los primeros pasos, es la base de la caminata independiente, carreras, saltos y más en un futuro. Por otro lado desarrollan consciencia corporal reconociendo las diferentes partes de su cuerpo y relacionando su uso en la vida real, esto los hace seres mucho más consientes de sí mismos y sus capacidades.
Al nacer el cerebro contiene miles de millones de células nerviosas, en pocas palabras el cerebro infantil es una tarjeta de circuitos sin cables, se ha demostrado cientificamente que a través del movimiento especialmente en el acto repetitivo del gateo estas neuronas son estimuladas, organizadas y nuestro sistema eléctrico se enciende, permitiendo a nuestro cerebro controlar procesos cognitivos tales como la comprensión, concentración y memoria, el desarrollo de las redes neuronales es el primer paso para el aprendizaje cognitivo superior así que el gateo no solo ayuda a nivel físico.
¿Cómo ayudar a tú bebé a gatear?
Lo primero es no presionarlo esperar que el mismo muestre señales situándose en posición (4) cuatro puntos y realizando balanceos hacia adelante y atrás, lo mejor que puedes hacer es dejarlo pasar tiempo sobre un superficie firme como una alfombra de números o piso para que pueda practicar sus movimientos sin hundirse como pasa en la cama.
Déjalo en ropa cómoda o preferiblemente en pañal, no lo presiones y motívalo con su juguete favorito para que se desplace hasta a él en una distancia media.
Recuerda que no debemos presionarlos a hacer cosas para las cuales no se encuentran preparados, a veces tenemos las mejores intenciones y comenzamos a hacer ejercicios y estimulación pero con actividades que no corresponden para su edad, debemos dejar que cumplan las diferentes etapas de evolución que van acorde con la maduración de su sistema nervioso.