Tercer Mes de Embarazo

Publicado: 7 enero, 2022
Actualizado: 8 mayo, 2025

¡Querida mamá! Si estás leyendo este artículo es porque probablemente estás transitando por tu tercer mes de embarazo, una etapa fascinante en la que muchas cosas comienzan a cambiar.

El tercer mes marca el final del primer trimestre, un período de transición lleno de emociones, descubrimientos y adaptaciones. Durante estas semanas, tu pequeño bebé está desarrollándose rápidamente mientras tu cuerpo experimenta transformaciones notables.

En esta guía completa, te acompañaremos a través de todo lo que necesitas saber sobre el tercer mes de embarazo: desde los cambios que ocurren en tu cuerpo y las emociones que podrías experimentar, hasta los cuidados que debes tener y las señales a las que debes estar atenta.

Nuestro objetivo es brindarte información valiosa que te ayude a vivir esta etapa con confianza y tranquilidad.

Desarrollo del bebé durante el tercer mes

Durante el tercer mes de embarazo (semanas 9 a 12), tu bebé pasa por un desarrollo sorprendente. Al inicio de este mes, mide aproximadamente 2.5 centímetros y pesa unos 7 gramos.

Para el final del tercer mes, habrá crecido hasta alcanzar cerca de 7-10 centímetros y pesará alrededor de 28 gramos.

En este período ocurren varios hitos importantes en el desarrollo de tu bebé:

  • Formación de órganos: Casi todos los órganos vitales ya se han formado y comienzan a funcionar. El corazón late con fuerza y puede detectarse en las ecografías.
  • Desarrollo facial: Los rasgos faciales continúan definiéndose. Los párpados están formados pero permanecerán cerrados hasta aproximadamente la semana 28. La nariz, los labios y las orejas se hacen más visibles.
  • Movimiento: Aunque probablemente aún no puedas sentirlo, tu bebé ya se mueve dentro del útero, estirando sus pequeños brazos y piernas.
  • Desarrollo cerebral: El cerebro de tu bebé continúa creciendo rápidamente, formando nuevas conexiones neuronales cada día.
  • Sexo definido: Los genitales externos comienzan a diferenciarse, aunque generalmente no son lo suficientemente visibles en las ecografías hasta unas semanas después.
  • Huellas digitales: ¡Sorprendentemente, las huellas digitales únicas de tu bebé comienzan a formarse durante este mes!

Para el final del tercer mes, tu bebé ya no se considera un embrión sino un feto, lo que marca un importante paso en su desarrollo. Su apariencia es cada vez más humana, y el riesgo de malformaciones disminuye significativamente al completar este primer trimestre.

Cambios físicos en la madre

El tercer mes de embarazo trae consigo diversos cambios físicos que podrás notar en tu cuerpo:

  • Vientre: Aunque algunas mujeres aún no muestran un «vientre de embarazada» notable, es posible que notes que tu abdomen se redondea ligeramente y tus pantalones comienzan a sentirse más ajustados.
  • Senos: Continúan aumentando de tamaño y pueden sentirse sensibles o adoloridos. Los pezones y las areolas pueden oscurecerse y las venas pueden hacerse más visibles.
  • Piel: Debido a los cambios hormonales, podrías notar algunas modificaciones en tu piel. Algunas mujeres experimentan el «brillo del embarazo», mientras que otras pueden desarrollar acné o manchas oscuras en la cara (melasma o «máscara del embarazo»).
  • Cabello y uñas: Muchas mujeres notan que su cabello se vuelve más grueso y brillante debido a los cambios hormonales. Las uñas también pueden crecer más rápido, aunque en algunas mujeres se vuelven más frágiles.
  • Sistema digestivo: El aumento de la progesterona puede ralentizar tu digestión, lo que puede provocar estreñimiento. También podrías experimentar acidez estomacal o reflujo.
  • Sistema circulatorio: El volumen sanguíneo aumenta para nutrir a tu bebé, lo que puede provocar que te sientas más caliente de lo normal o que notes venas más prominentes.
  • Peso: Durante el tercer mes, el aumento de peso suele ser modesto, generalmente entre 1 y 2 kilos para la mayoría de las mujeres.

Recuerda que cada embarazo es único, y es posible que no experimentes todos estos cambios o que los notes en diferentes momentos. Lo importante es observar tu cuerpo y comunicar cualquier preocupación a tu médico.

Cambios emocionales y psicológicos

El tercer mes de embarazo no solo trae cambios físicos, sino también transformaciones emocionales y psicológicas significativas:

  • Alivio y emoción: Muchas mujeres experimentan un sentimiento de alivio al acercarse al final del primer trimestre, ya que el riesgo de aborto espontáneo disminuye considerablemente. Esta puede ser una etapa de creciente emoción mientras te adaptas a la idea de convertirte en madre.
  • Fluctuaciones del estado de ánimo: Los cambios hormonales pueden seguir causando altibajos emocionales. Un momento puedes sentirte extremadamente feliz y al siguiente, inexplicablemente triste o irritable. Esto es completamente normal.
  • Ansiedad por los cambios: Es común sentir cierta ansiedad sobre los cambios corporales, la salud del bebé o cómo será tu vida después del nacimiento. Comienza a hablar sobre tus preocupaciones con tu pareja, amigos cercanos o profesionales de la salud.
  • Mejora de los síntomas: Para muchas mujeres, los síntomas del primer trimestre como las náuseas y el cansancio extremo comienzan a disminuir durante el tercer mes, lo que puede mejorar significativamente tu estado de ánimo y energía.
  • Conexión con el bebé: Aunque aún no puedes sentir los movimientos del bebé, muchas mujeres comienzan a desarrollar un sentido más fuerte de conexión con su hijo, especialmente después de ver las primeras ecografías donde se distingue claramente la forma humana.
  • Cambios en la libido: Algunas mujeres experimentan un aumento en el deseo sexual durante este mes, mientras que otras pueden sentir una disminución. Ambas situaciones son normales y están relacionadas con los cambios hormonales y físicos.

Es importante que te permitas sentir todas estas emociones sin juzgarte y que busques apoyo cuando lo necesites. Compartir tus sentimientos con tu pareja, amigos o con otras madres embarazadas puede ser de gran ayuda para procesar esta transición.

Nutrición y alimentación recomendada

Una alimentación adecuada durante el tercer mes de embarazo es fundamental para el desarrollo saludable de tu bebé y para mantener tu bienestar. Aquí te ofrecemos algunas recomendaciones:

  • Calorías: En general, durante el primer trimestre no necesitas aumentar significativamente tu ingesta calórica. Un incremento de aproximadamente 100-200 calorías diarias suele ser suficiente.
  • Alimentos ricos en ácido fólico: Continúa consumiendo alimentos ricos en ácido fólico como vegetales de hoja verde, legumbres, cítricos y cereales fortificados. Este nutriente es crucial para prevenir defectos del tubo neural.
  • Proteínas: Incluye fuentes de proteína de alta calidad como carnes magras, pescados bajos en mercurio, huevos, legumbres y productos lácteos.
  • Calcio: Asegúrate de consumir suficiente calcio para el desarrollo de los huesos y dientes de tu bebé. Las fuentes incluyen productos lácteos, vegetales de hoja verde, almendras y alimentos fortificados.
  • Hierro: Este mineral es esencial para prevenir la anemia. Consumir carnes rojas magras, legumbres, espinacas y cereales fortificados puede ayudarte a mantener niveles adecuados.
  • Hidratación: Bebe al menos 8-10 vasos de agua al día para mantener una buena hidratación y ayudar a prevenir el estreñimiento.
  • Alimentos a evitar: Recuerda seguir evitando:
    • Alcohol y tabaco
    • Carnes, pescados y huevos crudos o poco cocidos
    • Pescados con alto contenido de mercurio (tiburón, pez espada, caballa rey)
    • Quesos no pasteurizados y embutidos crudos
    • Exceso de cafeína (limita a menos de 200 mg diarios, aproximadamente una taza de café)
  • Suplementos vitamínicos: Continúa tomando tus suplementos prenatales según las indicaciones de tu médico, que generalmente incluyen ácido fólico, hierro, calcio y otras vitaminas esenciales.

Si experimentas náuseas o vómitos durante este mes, intenta:

  • Consumir comidas pequeñas y frecuentes
  • Evitar olores fuertes que desencadenen náuseas
  • Comer galletas saladas o tostadas antes de levantarte
  • Separar los alimentos de las bebidas, consumiéndolos en diferentes momentos

Recuerda consultar con tu médico o nutricionista sobre cualquier duda específica relacionada con tu alimentación durante el embarazo.

Cuidados médicos y chequeos importantes

Durante el tercer mes de embarazo, los cuidados médicos y chequeos regulares son fundamentales para asegurar tanto tu bienestar como el de tu bebé:

  • Visita prenatal: Generalmente tendrás una consulta médica durante este mes. El médico controlará tu peso, presión arterial y puede realizar un examen físico para evaluar el crecimiento del útero.
  • Ecografía: Es común realizar una ecografía entre las semanas 11-13 (final del primer trimestre), donde podrás ver a tu bebé con mayor detalle. Esta ecografía es importante porque:
    • Confirma la edad gestacional
    • Permite evaluar el desarrollo anatómico básico del bebé
    • Puede medir la translucencia nucal (un indicador importante para evaluar el riesgo de anomalías cromosómicas)
  • Pruebas de detección del primer trimestre: Alrededor de la semana 12, tu médico podría ofrecerte pruebas de detección que incluyen:
    • Análisis de sangre para medir niveles de proteínas y hormonas
    • Evaluación de la translucencia nucal mediante ecografía Estas pruebas, combinadas, pueden estimar el riesgo de condiciones como el síndrome de Down.
  • Análisis de sangre: Se realizan para verificar tu tipo de sangre, factor Rh, nivel de hemoglobina, presencia de infecciones y otros parámetros importantes.
  • Examen de orina: Para detectar posibles infecciones urinarias, proteínas o glucosa en la orina.
  • Discusión sobre pruebas genéticas: Dependiendo de tu edad, historial familiar y otros factores de riesgo, tu médico podría recomendarte pruebas diagnósticas adicionales como la amniocentesis o la muestra de vellosidades coriónicas.
  • Vacunación: Tu médico evaluará qué vacunas son seguras y recomendables durante tu embarazo, como la vacuna contra la influenza estacional.

Aprovecha estas consultas para discutir cualquier síntoma o preocupación que tengas con tu médico. Prepara una lista de preguntas antes de cada visita para asegurarte de aclarar todas tus dudas.

También es un buen momento para comenzar a planificar el resto de tu atención prenatal y discutir tus preferencias para el parto.

Síntomas comunes y cómo manejarlos

Durante el tercer mes de embarazo, podrías experimentar diversos síntomas. Aquí te compartimos los más comunes y algunas estrategias para manejarlos:

  • Náuseas y vómitos:
    • Come pequeñas porciones con mayor frecuencia
    • Mantén galletas saladas a tu alcance
    • Evita olores fuertes que te provoquen malestar
    • Consume jengibre (té, galletas o caramelos)
    • Usa pulseras de acupresión especiales para embarazadas
  • Fatiga:
    • Descansa lo suficiente y toma siestas cortas cuando sea posible
    • Mantén una alimentación equilibrada rica en hierro
    • Realiza actividad física moderada para aumentar tu energía
    • Pide ayuda con las tareas cotidianas
  • Micción frecuente:
    • Mantén una buena hidratación a pesar de las molestias
    • Reduce el consumo de líquidos antes de dormir
    • Vacía completamente la vejiga cada vez
  • Estreñimiento:
    • Aumenta el consumo de fibra (frutas, verduras, cereales integrales)
    • Bebe suficiente agua durante el día
    • Realiza actividad física regular
    • Consulta con tu médico sobre posibles suplementos seguros
  • Acidez y reflujo:
    • Come porciones más pequeñas y más frecuentes
    • Evita acostarte inmediatamente después de comer
    • Limita los alimentos picantes, ácidos o muy condimentados
    • Eleva la cabecera de tu cama
  • Cambios en las encías:
    • Mantén una higiene bucal meticulosa
    • Usa un cepillo de cerdas suaves
    • Visita al dentista (informa que estás embarazada)
  • Mareos o desmayos:
    • Levántate lentamente después de estar acostada
    • Evita permanecer de pie por períodos prolongados
    • Mantente bien hidratada
    • Come regularmente para mantener estables los niveles de azúcar
  • Dolor de cabeza:
    • Descansa en un lugar tranquilo y oscuro
    • Aplica compresas frías o calientes en la frente
    • Asegúrate de estar bien hidratada
    • Consulta con tu médico antes de tomar cualquier medicamento

Recuerda que estos síntomas suelen ser normales, pero si son intensos, persistentes o te preocupan, no dudes en consultar con tu médico.

Para muchas mujeres, los síntomas más incómodos del primer trimestre comienzan a disminuir hacia el final del tercer mes, lo que puede traer un alivio considerable.

Actividad física recomendada

Mantenerse activa durante el embarazo tiene numerosos beneficios tanto para ti como para tu bebé.

Durante el tercer mes, si tu médico no indica lo contrario, puedes disfrutar de diversas actividades físicas:

  • Caminatas: Una de las mejores opciones para embarazadas. Intenta caminar 20-30 minutos diarios a un ritmo cómodo.
  • Natación y ejercicios acuáticos: Excelentes opciones ya que el agua proporciona soporte y reduce el impacto en las articulaciones. Muchos centros deportivos ofrecen clases específicas para embarazadas.
  • Yoga prenatal: Ayuda a mantener la flexibilidad, fortalecer los músculos y aprender técnicas de respiración útiles para el parto. Busca clases específicas para embarazadas con instructores certificados.
  • Pilates para embarazadas: Fortalece la musculatura central y mejora la postura, lo que puede ayudar a prevenir dolores de espalda en los próximos meses.
  • Bicicleta estática: Es una buena opción de cardio sin impacto. A medida que avance el embarazo, puedes necesitar ajustar la posición del manillar.
  • Rutinas de fuerza leve: Utilizar pesas ligeras o bandas de resistencia puede ayudar a mantener el tono muscular. Evita ejercicios que requieran acostarte boca arriba durante períodos prolongados.

Consideraciones importantes:

  • Mantén una intensidad moderada. Una buena regla es poder mantener una conversación mientras haces ejercicio.
  • Usa ropa cómoda y zapatos con buen soporte.
  • Hidrata bien antes, durante y después del ejercicio.
  • Evita ejercicios de alto impacto, deportes de contacto o actividades con riesgo de caídas.
  • Escucha a tu cuerpo y detente si sientes mareos, dolor, contracciones o cualquier malestar.
  • No te ejercites hasta el agotamiento.
  • Incluye siempre un calentamiento previo y un enfriamiento posterior.

¿Cuándo no hacer ejercicio? Consulta inmediatamente con tu médico si experimentas cualquiera de estos síntomas durante o después del ejercicio:

  • Sangrado vaginal
  • Dificultad para respirar
  • Mareos o desvanecimientos
  • Dolor de cabeza intenso
  • Dolor en el pecho
  • Debilidad muscular
  • Dolor o hinchazón en las pantorrillas

Recuerda que cada embarazo es único, y lo que funciona para otras mujeres puede no ser adecuado para ti. Siempre consulta con tu médico antes de comenzar o continuar cualquier programa de ejercicios durante el embarazo.

Señales de alarma que no debes ignorar

Aunque el tercer mes marca un período de menor riesgo en comparación con las primeras semanas de embarazo, es importante estar atenta a ciertas señales que podrían indicar un problema y requieren atención médica inmediata:

  • Sangrado vaginal: Cualquier sangrado, desde manchado leve hasta hemorragia, debe ser evaluado por un médico. Si viene acompañado de cólicos o dolor abdominal, busca atención de urgencia.
  • Dolor abdominal intenso: Un dolor fuerte y persistente, especialmente si está localizado en un lado del abdomen, puede ser señal de un problema como un embarazo ectópico (aunque la mayoría se detectan antes).
  • Mareos severos o desmayos: Mientras que un mareo ocasional puede ser normal, los episodios frecuentes o severos requieren evaluación médica.
  • Vómitos intensos y persistentes: Si no puedes retener líquidos o alimentos durante más de 24 horas, o si tienes señales de deshidratación (orina oscura, mareos, sequedad bucal), busca atención médica. Podría tratarse de hiperémesis gravídica.
  • Fiebre alta: Una temperatura superior a 38°C puede indicar una infección que podría afectar al bebé si no se trata adecuadamente.
  • Dolor o ardor al orinar: Podría ser señal de una infección urinaria, que si no se trata, podría complicarse y afectar al embarazo.
  • Hinchazón repentina o severa: Especialmente en cara, manos o pies, acompañada de dolor de cabeza o alteraciones visuales, podría ser indicativo de preeclampsia (aunque es más común en etapas posteriores).
  • Dolor de cabeza intenso o persistente: Especialmente si se acompaña de visión borrosa, sensibilidad a la luz o hinchazón.
  • Cambios en la visión: Como visión borrosa, ver destellos de luz o puntos, o tener una «cortina» en parte del campo visual.
  • Disminución notable de los síntomas: Aunque pueda parecer un alivio, si experimentas una desaparición repentina y completa de todos los síntomas del embarazo, consulta con tu médico.

Ante cualquiera de estos síntomas, no esperes a tu próxima cita programada. Es mejor ser precavida y contactar a tu médico o acudir a urgencias si es necesario.

En la mayoría de los casos, estos signos no indicarán problemas graves, pero es crucial descartar complicaciones potenciales.

Preparación para el segundo trimestre

A medida que te acercas al final del tercer mes, estás a punto de ingresar al segundo trimestre, considerado por muchas mujeres como la etapa más placentera del embarazo.

Aquí te compartimos algunas sugerencias para prepararte:

  • Planifica tu guardarropa: Es probable que pronto notes un crecimiento más evidente de tu vientre. Considera invertir en algunas prendas básicas de maternidad cómodas o adaptadores para tus pantalones habituales.
  • Agenda tus próximas citas médicas: El segundo trimestre incluye citas y exámenes importantes. Organiza tu calendario para incluir todas las visitas prenatales recomendadas.
  • Considera anunciar tu embarazo: Muchas mujeres esperan hasta el final del primer trimestre para compartir la noticia públicamente. Si aún no lo has hecho, puedes comenzar a planear cómo quieres anunciarlo.
  • Infórmate sobre pruebas del segundo trimestre: Pregunta a tu médico sobre los exámenes que se realizarán en los próximos meses, como la ecografía morfológica (alrededor de la semana 20) que permite visualizar detalladamente la anatomía del bebé.
  • Comienza a investigar sobre opciones de parto: Aunque aún falta tiempo, es un buen momento para comenzar a informarte sobre diferentes métodos de parto, dónde quieres dar a luz y qué tipo de experiencia deseas tener.
  • Considera clases prenatales: Investiga sobre clases de preparación para el parto y la maternidad en tu comunidad. Muchas tienen listas de espera, así que es bueno anotarse con tiempo.
  • Prepárate para sentir los primeros movimientos: Hacia el final del segundo trimestre podrás sentir los primeros movimientos de tu bebé. Conocidos como «quickening», suelen describirse como aleteos o burbujas.
  • Planifica actividades: El segundo trimestre suele venir con más energía y menos molestias. Es un buen momento para planificar actividades como viajes cortos (consulta siempre a tu médico) o proyectos que quieras completar antes de la llegada del bebé.
  • Inicia un diario o registro del embarazo: Si te interesa, este puede ser un buen momento para comenzar a documentar tu experiencia, ya sea a través de un diario, fotografías periódicas o una aplicación especializada.
  • Cuida tu salud emocional: Anticiparte al segundo trimestre puede incluir buscar grupos de apoyo para embarazadas o conectar con otras madres, lo que puede ser muy beneficioso para tu bienestar emocional durante el resto del embarazo.

Recuerda que cada embarazo es único, y está bien si tus experiencias, emociones o tiempos difieren de lo que has leído o escuchado. Lo importante es que te sientas apoyada y preparada para esta nueva etapa que está por comenzar.

Conclusión

¡Felicidades por completar tu primer trimestre! El tercer mes de embarazo marca el final de una etapa crucial en el desarrollo de tu bebé y el inicio de un período generalmente más tranquilo y agradable: el segundo trimestre.

Durante estas semanas, has superado muchos de los desafíos iniciales del embarazo mientras tu pequeño ha pasado de ser un embrión a un feto con todos sus órganos formados.

Tu cuerpo ha trabajado intensamente para crear el ambiente perfecto para que tu bebé crezca, y aunque el camino puede haber tenido momentos difíciles, cada día te acerca más a conocer a tu hijo o hija.

A medida que entras en el segundo trimestre, probablemente experimentes una disminución en muchos de los síntomas incómodos del inicio del embarazo. Es un buen momento para disfrutar de esta etapa única en tu vida, conectar con tu bebé y prepararte física y emocionalmente para los meses venideros.

Recuerda que cada embarazo es una experiencia única, y lo más importante es que te mantengas informada, escuches a tu cuerpo y busques el apoyo que necesites, ya sea médico, emocional o práctico. No dudes en comunicar cualquier duda o preocupación a tu equipo de salud.

Este viaje de nueve meses puede parecer largo a veces, pero en retrospectiva, muchas madres lo recuerdan como un tiempo especial y transformador. Disfruta cada momento, celebra cada hito y cuídate mucho, porque tu bienestar es fundamental para tu bebé.

¡Te deseamos un feliz y saludable segundo trimestre!

Preguntas Frecuentes sobre el Tercer Mes de Embarazo

¿Cuántas semanas tiene el tercer mes de embarazo?

El tercer mes de embarazo abarca desde la semana 9 hasta la semana 12.

¿Cuántas semanas estaré durante el tercer mes de embarazo?

Durante el tercer mes de embarazo estarás entre las semanas 9 y 12 del período de gestación.

¿De cuántas semanas debe ser la ecografía del primer trimestre?

La ecografía del primer trimestre se realiza entre la semana 11 y la semana 13 del embarazo.

¿Qué cambios en el cuerpo se experimentan durante el tercer mes de embarazo?

Durante el tercer mes de embarazo, se produce un aumento en el tamaño del útero, las hormonas del embarazo pueden causar cambios en la piel, como la aparición de cloasma o manchas oscuras, y las areolas pueden oscurecerse. También se puede experimentar un aumento de peso y cambios gastrointestinales.

¿Qué síntomas son comunes durante el tercer mes de embarazo?

Los síntomas comunes durante el tercer mes de embarazo incluyen náuseas, vómitos, fatiga, dolor de cabeza, cambios de humor, aumento de la frecuencia urinaria y dolor de espalda.

¿Cómo se desarrolla el feto durante el tercer mes de embarazo?

Durante el tercer mes de embarazo, el feto desarrolla brazos y piernas más definidos, manos y pies, y comienza a moverse, aunque estos movimientos todavía no son perceptibles para la madre. También comienza a formarse el intestino y se puede realizar una ecografía para detectar el nucal y evaluar el riesgo de síndrome de Down.

¿Cómo puedo saber el tamaño de mi feto durante el tercer mes de embarazo?

A través de ecografías, se pueden obtener imágenes para saber qué aspecto puede tener tu pequeño y conocer su tamaño aproximado. Durante este mes, el feto puede medir alrededor de 5,4 cm y pesar cerca de 14 gramos.

¿Puedo saber si mi bebé es niño o niña durante el tercer mes de embarazo?

En general, aún no es posible determinar el sexo del bebé durante el tercer mes de embarazo, ya que es todavía muy pequeño. Si deseas saber el sexo de tu bebé, deberás esperar hasta el quinto mes de embarazo.

¿Cuánto es el aumento de peso durante el tercer mes de embarazo?

Durante el tercer mes de embarazo, el aumento de peso promedio es de alrededor de 2 kg.

¿Debo hacer ejercicios durante el tercer mes de embarazo?

El ejercicio moderado es beneficioso durante el embarazo, siempre y cuando se realice de manera segura y con la aprobación de un médico. Es recomendable optar por actividades de bajo impacto, como caminar o nadar, y evitar deportes de contacto o que impliquen un riesgo de caídas.


Semanas en el tercer mes de embarazo

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

Quinto Mes de Embarazo

Publicado: 5 enero, 2022 Actualizado: 9 mayo, 2025 ¡Bienvenida al quinto mes de embarazo! Has …