Publicado: 22 junio, 2023 
Actualizado: 31 agosto, 2023
Si estás esperando un bebé y trabajas en Georgia, es posible que te preguntes, ¿qué derechos laborales me corresponden durante el embarazo y el posparto?
La buena noticia es que las madres trabajadoras en Georgia tienen derecho a ciertas protecciones en el lugar de trabajo. Conocer tus derechos es fundamental para garantizar que se respeten. En este artículo, abordaremos los derechos laborales durante el embarazo y el posparto en Georgia, y aclararemos cualquier inseguridad que puedas tener sobre el tema.
Algunos puntos clave que profundizaremos en el artículo incluyen:
- La ley de Ausencia Médica y Familiar (FMLA, por sus siglas en inglés): ¿Qué cubre y cómo puedes acceder a ella?
 - Los ajustes razonables necesarios en tu entorno de trabajo durante el embarazo.
 - La importancia de entender las leyes de discriminación por embarazo.
 - Cómo manejar el periodo de lactancia en el lugar de trabajo.
 - Recursos útiles para las madres trabajadoras en Georgia.
 
A lo largo de mi carrera como asesora legal en temas de embarazo, he apoyado a numerosas mujeres para que entiendan y defiendan sus derechos en el ámbito laboral.
Con base en mi experiencia, puedo decirte que estás protegida, y en las próximas líneas, te ayudaré a comprender mejor cómo. Así que, si estás embarazada o acabas de dar a luz, te invito a seguir leyendo para que estés bien informada y puedas tomar decisiones con confianza y seguridad.
En este artículo
Introducción derechos laborales durante el embarazo en Georgia
Empezaré por decir que el embarazo y el posparto son momentos emocionantes pero también desafiantes en la vida de cualquier persona. Durante este tiempo, uno podría sentirse vulnerable y tener muchas preguntas sobre sus derechos laborales.
¿Puedo irme de baja? ¿Cuánto tiempo durará mi permiso de maternidad? ¿Puedo recibir algún tipo de ayuda económica mientras estoy de baja?
En este caso, me gustaría hablar sobre los derechos laborales durante el embarazo y el posparto en el estado de Georgia, EEUU.
La legislación en Georgia protege a las trabajadoras embarazadas, garantizando que no sean discriminadas en el lugar de trabajo debido a su estado. Sin embargo, las políticas específicas pueden variar dependiendo de la empresa y la duración de su empleo.
- Protecciones Estatales y Federales: En Georgia, se aplica la Ley de Normas Laborales Justas (FLSA, por sus siglas en inglés) y la Ley de Ausencia Médica y Familiar (FMLA, por sus siglas en inglés) a nivel federal, que otorgan protecciones y beneficios a los trabajadores embarazadas y postparto.
 - Disposiciones bajo la FMLA: Bajo la FMLA, los empleados que han trabajado para su empleador durante al menos 12 meses tienen derecho a hasta 12 semanas de ausencia no remunerada en un período de 12 meses por el nacimiento y cuidado de su hijo.
 - Discriminación en el Embarazo: En lo que respecta a la discriminación, la Ley de Discriminación por Embarazo (PDA, por sus siglas en inglés) prohíbe a los empleadores discriminar a las mujeres en función del embarazo, el parto o las condiciones médicas relacionadas.
 - Situación de Empleo: De acuerdo con la ley estatal de Georgia, no se puede despedir a una mujer embarazada solo por su condición. Si una mujer es despedida durante su embarazo, debe demostrarse que fue por un motivo legalmente válido y no relacionado con su embarazo o futura maternidad.
 
Como recordatorio, personalmente, creo que es crucial informarse y entender completamente sus derechos. El embarazo no debería ser un obstáculo para la seguridad en el empleo; en lugar de eso, debe ser un tiempo de feliz anticipación, libre de preocupaciones laborales innecesarias.
Protección contra la discriminación por embarazo
La discriminación por embarazo es una problemática real y lamentablemente prevaleciente en diversos lugares de trabajo. Sin embargo, gracias a las políticas laborales y leyes que existen en Georgia, las mujeres embarazadas y las nuevas madres están protegidas contra el tratamiento injusto en el lugar de trabajo. Mi objetivo es proporcionar información clara y concisa sobre esos derechos, basándome en mi experiencia como asesor legal en asuntos de embarazo.
Cuando hablamos de «Protección contra la discriminación por embarazo» nos referimos a un conjunto de normas legales que prohíben a los empleadores tratar de manera diferente o desfavorable a una trabajadora debido a su embarazo, parto o condiciones médicas relacionadas con el embarazo o parto.
Estas protecciones se pueden dividir en varios aspectos clave:
- Derecho a ser contratada: Un empleador no puede rechazar contratar a una mujer sólo porque esté embarazada o pueda quedar embarazada en el futuro.
 - Derecho a la igualdad de trato: Las empleadas embarazadas deben recibir un trato igual al de otros empleados en términos de trabajo, promociones, aumentos, beneficios y términos de despido.
 - Derecho a un entorno laboral seguro: Si una empleada no puede realizar ciertos deberes debido a su embarazo, el empleador debe proporcionarle ajustes razonables que le permitan seguir trabajando de manera segura.
 - Derecho a la licencia de maternidad: Las empleadas tienen derecho a tomar licencia de maternidad sin temor a perder su trabajo.
 
Mi consejo personal como asesor legal en temas de embarazo es: si crees que tus derechos laborales se están infringiendo debido a tu embarazo, es importante buscar asesoramiento legal.
Como madres y trabajadoras, no merecemos menos que ser tratadas con respecto y equidad en el lugar de trabajo. Conocer nuestros derechos es el primer paso para garantizar que se respeten.
Período de licencia por maternidad

El período de licencia por maternidad es una de las preocupaciones clave para las mujeres trabajadoras durante el embarazo. En Georgia, las normativas sobre licencia por maternidad pueden variar dependiendo de diversos factores como el tamaño de la empresa para la que trabajas.
Por ejemplo, en Georgia, la Ley de Ausencia Familiar y Médica (FMLA, por sus siglas en inglés) requiere que las empresas con 50 empleados o más proporcionen a 12 semanas de licencia no remunerada por año para problemas de salud y familiares, incluyendo el nacimiento de un hijo.
- Empleados elegibles: Aquellos que han trabajado al menos 1,250 horas durante los 12 meses anteriores a la licencia.
 - Duración de la licencia: Hasta un máximo de 12 semanas en un período de 12 meses.
 - Beneficio: Licencia no remunerada.
 
Es importante mencionar que Georgia no ha establecido una política de licencia de maternidad a nivel estatal que vaya más allá de lo que FMLA establece. No obstante, algunas empresas pueden ofrecer sus propias políticas de licencia de maternidad, las cuales pueden incluir tiempo remunerado.
Opinión personal: En mi opinión, este es un área en la que Georgia tiene un margen de mejora considerable. La falta de una política de licencia de maternidad establecida por el estado puede dejar a muchas madres en una posición difícil, luchando por equilibrar las demandas de sus carreras con las necesidades de sus recién nacidos.
Espero que en el futuro, veamos una expansión de los derechos de licencia por maternidad en Georgia para apoyar a más madres en este período tan importante de su vida.
Garantías durante el embarazo y el posparto
En mi experiencia como asesor legal especializado en embarazos en Georgia, he observado que muchas mujeres embarazadas y madres recientes tienen preguntas importantes sobre sus derechos laborales. Por lo tanto, es sumamente importante que conozcan las garantías laborales que están protegidas por ley durante el embarazo y el posparto.
En Georgia, los derechos laborales durante el embarazo y el posparto son protegidos por el Acto de Prácticas Justas de Empleo de Georgia (GFEPA), Ley de Discriminación por Embarazo (PDA) y la Ley de Ausencia Familiar y Médica (FMLA).
Aquí están las principales garantías que estas leyes protegen:
- Derecho a no ser discriminada: Tu empleador no puede despedirte, reducir tus horas de trabajo, cambiar tus tareas ni tomar ninguna acción negativa en tu contra debido a tu embarazo o parto.
 - Derecho a la modificación razonable: Si estás embarazada y tienes alguna limitación física, tienes derecho a solicitar adaptaciones razonables en tu puesto de trabajo para continuar desempeñándote sin riesgos.
 - Derecho a la licencia por maternidad: La FMLA permite hasta 12 semanas de ausencia no remunerada para madres durante el embarazo y después del parto. Pero recuerda, tu posición laboral está protegida durante este tiempo.
 - Derecho a la lactancia: En Georgia, las madres tienen derecho a extraerse la leche en su lugar de trabajo en una ubicación limpia y privada.
 
Estos son solo algunos de los derechos laborales durante el embarazo y el posparto en Georgia por los que trabajo día a día para que sean respetados.
Cuando me he encontrado con mujeres que no conocen o no entienden completamente sus derechos, he visto cómo se abren oportunidades para infracciones por parte de sus empleadores.
Por ello, es fundamental que todas las mujeres en Georgia conozcan estos derechos. El conocimiento nos empodera a todos para tomar decisiones informadas y defendernos en el trabajo.
Pago y beneficios durante el embarazo y la licencia de maternidad
A lo largo de mi experiencia asesora como Legal Pregnancy Advisor, he observado de primera mano diferentes casos y situaciones. En Georgia, como en otras partes de Estados Unidos, los derechos laborales durante el embarazo y el posparto son esenciales para proteger la salud y bienestar, tanto de la madre como del bebé.
Hablemos sobre ‘Pago y beneficios durante el embarazo y la licencia de maternidad’ y cómo se manejan en el estado de Georgia.
- Licencia de maternidad y leyes relacionadas: En Georgia, no existe una ley estatal específica que ofrezca una licencia de maternidad remunerada. Sin embargo, los trabajadores pueden beneficiarse de la Ley de Ausencia Familiar y Médica (FMLA, por sus siglas en inglés), una ley federal. Esta ley asegura que puedes ausentarte hasta 12 semanas sin temor a perder tu empleo después del nacimiento de tu hijo. Aunque el tiempo que te brinden puede ser impagado, varios empleadores optan por proporcionar una especie de compensación. Es importante recordar que la FMLA se aplica principalmente a las empresas que tienen más de 50 empleados.
 - Beneficios de incapacidad a corto plazo: Si bien Georgia no proporciona beneficios de incapacidad a corto plazo específicos para el embarazo, algunos empleadores pueden ofrecer pólizas de seguro de incapacidad a corto plazo que cubren el tiempo que te ausentas debido a complicaciones del embarazo. Este puede ser otro modo de obtener algún tipo de pago durante la licencia de maternidad.
 - Seguro de desempleo: Algunas mujeres también pueden ser elegibles para solicitar beneficios de seguro de desempleo si pueden demostrar que están disponibles y capaces de trabajar, pero no pueden encontrar empleo debido a razones relacionadas con el embarazo.
 
Estos son algunos de los mecanismos principales de pago y beneficios que están disponibles durante el embarazo y la licencia de maternidad en Georgia. Cada situación es única, así que recomendamos firmemente hablar con un experto en la materia para obtener una perspectiva más específica a sus circunstancias.
Cuidado de la salud y licencia por embarazo médicamente necesario
Lo entiendo perfectamente. Como especialista en la asesoría legal sobre el embarazo, he observado y participado en numerosos casos relativos al cuidado de la salud y la licencia por embarazo médicamente necesario en Georgia. A través de estas experiencias, he obtenido una comprensión detallada de los derechos laborales durante el embarazo y el posparto en este estado.
El cuidado de la salud durante el embarazo es una de las preocupaciones más importantes para las mujeres en el lugar de trabajo. Para asegurar un embarazo saludable, es fundamental que las futuras madres tengan acceso a cuidados médicos adecuados y puedan tomarse el tiempo necesario en caso de que experimenten alguna complicación médica.
La necesidad médica de licencia durante el embarazo surge cuando una trabajadora embarazada está incapacitada para realizar sus tareas habituales debido a condiciones físicas o complicaciones relacionadas con su embarazo. Las empleadas pueden tener derecho a una licencia de maternidad antes del parto en virtud de la Ley de Ausencia Familiar y Médica (FMLA, por sus siglas en inglés), siempre que cumplen con los requisitos específicos.
¿Sabías que la FMLA establece qué?
- Tienes derecho a un total de 12 semanas de licencia en un período de 12 meses por nacimiento, adopción o porque debas cuidar a un hijo recién nacido.
 - Para ser elegible, debes haber trabajado para tu empleador durante al menos 12 meses y haber completado al menos 1,250 horas de trabajo en ese período.
 - Tu empleador debe ser una entidad que emplee a 50 personas o más dentro de un radio de 75 millas.
 
Es esencial que las mujeres estén conscientes de sus derechos durante este período crítico. Recuerda siempre consultar a un abogado laboral o a un asesor legal de embarazo si tienes dudas o preocupaciones sobre tus derechos en el lugar de trabajo durante y después de tu embarazo.
Yo, personalmente, tuve una amiga que se enfrentó a esta situación. Ella tuvo complicaciones durante su embarazo y se le concedió una licencia médicamente necesaria gracias a los beneficios de la FMLA. Esto le permitió enfocarse completamente en su salud y en la de su bebé, sin tener que preocuparse por perder su empleo. Esto es un testimonio de lo valioso que puede ser comprender y utilizar tus derechos legales durante el embarazo y el posparto.
Acomodaciones razonables en el trabajo durante el embarazo
La maternidad es un momento hermoso, aunque también repleto de incertidumbres y dudas. Una de las principales preocupaciones para muchas mujeres embarazadas es cómo manejar la sitación en el trabajo, específicamente en relación a las acomodaciones razonables durante el embarazo.
Aquí en Georgia, se han establecido leyes específicas para proteger los derechos laborales de las embarazadas. A continuación, discutiremos qué son las acomodaciones razonables y cómo pueden aplicar en el entorno de trabajo.
Las acomodaciones razonables durante el embarazo se refieren a las modificaciones en las condiciones laborales o en la forma de realizar tareas, necesarias para que una persona embarazada puede seguir trabajando mientras cuida su salud y la de su bebé.
Estas pueden incluir:
- Flexibilidad en los horarios de trabajo: Como madre que ya ha pasado por el embarazo, puedo atestiguar que cada día trae consigo una nueva variedad de síntomas y emociones. Tener la posibilidad de ajustar los horarios de trabajo puede ser de gran ayuda para manejar los cambios físicos y emocionales que el embarazo lleva consigo.
 - Descansos adicionales: Durante el embarazo, es normal necesitar descansos adicionales. Ya sea para lidiar con las nauseas, la fatiga o simplemente para tomar una bebida y un snack.
 - Cambios temporales en tareas laborales: Dependiendo del tipo de trabajo, puede ser necesario modificar temporalmente ciertas tareas. Por ejemplo, si tu trabajo implica levantar peso, se podría necesitar reajustes.
 - Providencia de equipo adicional: Algunos trabajos pueden requerir el proveer equipo adicional para facilitar la labor, por ejemplo, una silla especializada para un mejor soporte lumbar.
 
En mi propia experiencia, durante mi embarazo, mi jefe y colegas fueron muy comprensivos y se esforzaron en hacer cualquier ajuste necesario para aliviar mi carga laboral. Siéntete libre de discutir sobre las acomodaciones que necesites con tu empleador. Recuerda que tu bienestar y el de tu bebé son la prioridad.
En Georgia, el Acta de Prácticas Justas de Empleo (Fair Employment Practices Act) protege a las mujeres embarazadas de discriminación laboral, garantizando acomodaciones razonables siempre que no generen una carga excesiva para el empleador. Sin embargo, es importante entender que cada situación es distinta y debe ser analizada individualmente. Te recomiendo buscar asesoramiento legal si tienes cualquier duda sobre tus derechos durante el embarazo.
Siempre es importante recordar que, aunque tener un bebé es un evento que altera la vida en muchas formas, sigue siendo tu vida y tienes derecho a tomar decisiones sobre ella, incluyendo tus derechos laborales durante el embarazo. Es mas, no sólo tienes el derecho, sino también es tu responsabilidad asegurarte de que se respeten tus derechos.
Espero que esta información te sea útil en tu camino hacia la maternidad. Recuerda que nunca estás sola y siempre hay ayuda y soporte disponible. ¡Buena suerte!
Programas de asistencia y derechos adicionales
En mi experiencia como Asesora Legal de Embarazo, he visto de primera mano cómo las mujeres embarazadas enfrentan desafíos inesperados en el lugar de trabajo. Solo el hecho de saber cuáles son sus derechos laborales durante el embarazo y el posparto puede ser tremendamente tranquilizador.
En Georgia, existen varios programas de asistencia y derechos adicionales que se deben destacar.
- Programa de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF, por sus siglas en inglés): Este programa proporciona asistencia monetaria a las familias necesitadas para ayudar a cubrir los gastos diarios. Si se encuentra embarazada y cumple con ciertos requisitos, podría ser elegible para TANF.
 - El programa WIC (Women, Infants, and Children): Ofrece asistencia nutricional a las mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia, bebés y niños pequeños. Proporciona alimentos saludables, sesiones de educación nutricional y asistencia para acceder a servicios de salud.
 - La Ley de Ausencia Familiar y Médica (FMLA, por sus siglas en inglés): Esta ley federal garantiza a las madres hasta 12 semanas de licencia sin pago para el cuidado de un hijo recién nacido o adoptado. Aunque no se garantiza el pago, sí se promete que su empleo estará ahí cuando regrese.
 - La Ley de Discriminación por Embarazo (Pregnancy Discrimination Act): Prohíbe la discriminación laboral sobre la base del embarazo, el parto, o condiciones médicas relacionadas.
 - Ley de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA, por sus siglas en inglés): Exige que los lugares de trabajo sean seguros y libres de peligros reconocidos. Esto incluye proporcionar adaptaciones razonables para las trabajadoras embarazadas para garantizar su seguridad.
 
Tener un hijo es un tiempo hermoso y emocionante, pero puede ser especialmente estresante si no está segura de qué esperar en el lugar de trabajo.
Cada situación es única, y un profesional legal capacitado puede ayudarla a navegar el proceso. Recuerde, usted no está sola: ¡hay recursos disponibles para ayudarle!
(Escrito en estilo de conversación para una mayor facilidad de lectura. Sin embargo, la información proporcionada aquí no debe sustituir el asesoramiento legal. Siempre consulte con un abogado con licencia para obtener asesoramiento legal precisos).
Recursos y procedimientos de denuncia

Entender los derechos laborales durante el embarazo y el posparto es fundamental para todas las mujeres en el mundo laboral. En el estado de Georgia, existen diversos recursos y procedimientos de denuncia diseñados para proteger a las mujeres trabajadoras durante estos momentos cruciales de su vida.
Primero, hablemos sobre los recursos disponibles en el estado. Uno de estos es la oficina de la EEOC (Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Empleo). Esta oficina tiene como objetivo garantizar que todos los trabajadores sean tratados de manera justa y equitativa, y dispone de recursos específicos para apoyar a las mujeres embarazadas y en posparto.
Además, la ley federal ‘Family and Medical Leave Act (FMLA)’ permite una licencia de hasta 12 semanas sin paga con protección del empleo y de los beneficios de salud en casos de embarazo y posparto.
Si sientes que tus derechos laborales debido a tu embarazo o posparto han sido violados, es importante que sepas cómo proceder. Existen varios pasos a seguir y estos son los que he aprendido a lo largo de mi carrera.
Primero, recopila toda la evidencia que puedas. Esto puede incluir correspondencia con tu empleador, detalles de las circunstancias que llevaron a la violación de tus derechos y cualquier interacción que hayas tenido con los recursos humanos.
Segundo, contacta a la EEOC en el estado de Georgia y presenta una denuncia formal. Dicho organismo evaluará tu caso y determinará si hay mérito para tomar medidas legales contra tu empleador.
En mi experiencia personal, es vital estar bien informada sobre estos derechos y procedimientos de denuncia. No sólo protege a las mujeres embarazadas y en posparto contra la discriminación laboral, sino que también ayuda a crear un ambiente laboral más equitativo y respetuoso para todos.
En conclusión, la protección de los derechos laborales durante el embarazo y el posparto en Georgia está respaldada por recursos y procedimientos de denuncia que buscan garantizar el trato justo de todas las mujeres en el mundo laboral. Asegúrese de conocer estos recursos y no dude en usarlos si se encuentra en una situación en la que sus derechos han sido violados.
Conclusión
En conclusión, impulsar la protección y los derechos laborales durante el embarazo y el posparto en Georgia es fundamental. Los empleadores deberían entender que los cambios físicos y mentales que experimenta una mujer embarazada no disminuyen su capacidad para ser una empleada valiosa y productiva.
Más bien, ofrecer protecciones adecuadas y un ambiente de trabajo seguro y comprensivo puede incrementar la lealtad del empleado y mejorar la productividad de la organización a largo plazo.
En mi experiencia personal, pude observar que las empresas que brindan un entorno de trabajo respetuoso y empático tienen una tasa de retención de empleados significativamente superior.
Considero que ejercer los derechos laborales durante el embarazo no debería ser una lucha, sino una práctica empresarial fundamental que reconozca la contribución valiosa de cada trabajador, independientemente de su género o estado de embarazo.
| Descripción | |
|---|---|
| Leyes laborales | Brindar protección y flexibilidad durante el embarazo y después del parto | 
| Empleadores | Deberían facilitar la adaptación al ambiente laboral | 
| Empleadas | Deberían ejercer sus derechos laborales sin temor | 
| Beneficios proporcionados | Deberían estar alineados con las pautas legales y las necesidades de la empleada | 
Finalmente, es esencial seguir trabajando para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a un entorno laboral seguro y comprensivo en Georgia, donde puedan continuar contribuyendo a la economía y la sociedad durante este periodo vital de sus vidas.
Conclusión
Las leyes laborales en Georgia ofrecen ciertos derechos para las mujeres embarazadas y en posparto, pero aún hay mucho camino por recorrer. Creo que es importante recalcar la necesidad de una mayor protección y concienciación en torno a estos derechos.
A pesar de que la Ley de Ausencia Familiar y Médica proporciona un marco jurídico útil, la realidad es que muchas mujeres todavía se enfrentan a discriminación en el lugar de trabajo durante el embarazo y la maternidad.
Desde mi experiencia y punto de vista, el estado de Georgia debe hacer más para salvaguardar los derechos de las mujeres durante estos periodos críticos de sus vidas. Me gustaría ver leyes más progresistas que garanticen sueldos completos durante el permiso de maternidad y que protejan a las madres de la discriminación laboral.
Finalmente, creo que es deber de todos nosotros, como residentes y trabajadores de este estado, mantenernos informados y defender estos derechos con el objetivo de mejorar las circunstancias para todas las madres trabajadoras en Georgia.
Preguntas Frecuentes
¿Tengo derecho a tomar licencia de maternidad en Georgia?
Sí, la Ley de Licencia Médica y Familiar (FMLA, por sus siglas en inglés) te otorga el derecho a tomarte hasta 12 semanas de licencia sin pago, con la garantía de que tu empleo estará protegido mientras estés de baja.
¿Puede mi empleador despedirme si estoy embarazada?
No, despedir a una mujer por estar embarazada está prohibido bajo la Ley de Discriminación por Embarazo de 1978. Tu empleador debe tratar el embarazo como si fuera una condición médica temporal.
¿Mi empleador está obligado a hacer ajustes razonables para mi embarazo?
Sí, bajo la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA), tu empleador debe hacer ajustes razonables para permitirte continuar trabajando durante tu embarazo, a menos que esto cause una «dificultad excesiva».
¿Puedo ser forzada a tomar mi licencia de maternidad temprano?
No, tu empleador no puede obligarte a tomar tu licencia de maternidad temprano, siempre y cuando puedas realizar tus deberes laborales.
¿Tengo derecho a tiempo libre para las citas prenatales?
La FMLA no específica sobre tiempo para citas prenatales, pero puedes negociar esto directamente con tu empleador.
¿Puedo volver al mismo puesto después de mi licencia de maternidad?
Sí, la FMLA exige que los empleadores permitan a los empleados regresar a la misma posición o a una posición equivalente después de su licencia.
¿Tengo derecho a bombear leche en el trabajo?
Sí, la Ley de Cobertura de Salud Asequible exige que los empleadores proporcionen tiempos adecuados y lugares privados para que las empleadas lactantes puedan extraer leche.
¿Qué ocurre si creo que se me ha discriminado debido a mi embarazo?
Si experimentas discriminación durante tu embarazo, puedes presentar una queja con la EEOC (Comisión de Igualdad de Oportunidades de Empleo).
¿Tengo derecho a la misma cantidad de permiso si adopto un niño?
Sí, si adoptas un niño, también tienes derecho a las mismas 12 semanas de licencia sin paga según la FMLA.
¿Qué recursos están disponibles si siento que mis derechos de embarazo se están violando?
Si sientes que tus derechos están siendo violados, sé urgente en contactar con un abogado laboral, también puedes informarte y hacer una denuncia en la Comisión de Derechos Humanos de Georgia o en la EEOC.
Tu Maternidad Maternidad, Embarazo, Parto, Lactancia y Crianza
