La importancia de la leche materna en el desarrollo del cerebro del bebe

Publicado: 7 marzo, 2023
Actualizado: 27 junio, 2023

Es indudable que la lactancia materna es lo mejor para el bebé. Y hoy en día de acuerdo a las investigaciones y estudios realizados, por citar un ejemplo se encuentra  la Universidad de Brown en Estados Unidos dicha universidad muestra algunas pruebas sobre los grandes beneficios de la lactancia en niños menores de 4 años para el desarrollo de su cerebro.

Afirman los estudiosos de allí que los bebés que se alimentan exclusivamente de leche materna durante los primeros seis meses de vida van a presentar un mayor desarrollo en zonas clave del cerebro.

El desarrollo cognitivo va a hacer muy superior a sí ha recibido solo leche con fórmula, éste desarrollo del cerebro se va a ver reflejado en la capacidad motora, en el lenguaje que es supremamente fundamental y en la percepción visual. Y afirman categóricamente que en cuanto más tiempo un bebé, un niño prologue su lactancia será mucho más benéfico en todo su desarrollo y vida más adelante.

La leche materna es una sustancia extraordinaria que tiene innumerables beneficios tanto para la madre como para el bebé. Es crucial para el crecimiento y desarrollo del bebé, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo cerebral.

Los estudios han demostrado que los bebés alimentados exclusivamente con leche materna experimentan un mejor desarrollo cognitivo y motor que los que no lo son. La leche materna contiene una combinación única de nutrientes esenciales que ayudan a los bebés a aprovechar al máximo la plasticidad de su cerebro, permitiéndoles aprender más rápida y fácilmente.

Leche materna y desarrollo cerebral

La leche materna es una poderosa fuente de nutrición para los lactantes y es especialmente importante para el desarrollo del cerebro. Contiene ácidos grasos beneficiosos, como el ácido docosahexaenoico (DHA), que han demostrado desempeñar un papel importante en la función cognitiva y la salud general del cerebro.

LEER  Consejos para la lactancia materna

El DHA contribuye al crecimiento neuronal, el funcionamiento sináptico y la formación de la memoria. Además, la leche materna aporta vitaminas y minerales esenciales que son fundamentales para el desarrollo normal del cerebro. Entre ellos están el zinc, el hierro, las vitaminas del grupo B como el folato y la tiamina, el selenio y la colina, que se ha relacionado con un mejor rendimiento cognitivo en etapas posteriores de la vida.

Además, la leche materna puede ayudar a proteger a los lactantes de las infecciones mientras su sistema inmunitario aún se está desarrollando, al proporcionar anticuerpos del cuerpo de la madre que actúan contra los agentes patógenos. Esto ayuda a reducir la inflamación en el organismo, que puede ser perjudicial para la salud cerebral a largo plazo, ya que se ha asociado a una plasticidad neuronal deficiente y a la alteración de las vías de señalización celular implicadas en los procesos de aprendizaje.

La lactancia materna también desempeña un importante papel social, ya que crea un fuerte vínculo entre madre e hijo que se traduce en una conexión emocional sana que repercute positivamente en el desarrollo cerebral a lo largo del tiempo.

La leche materna

La leche materna cumple un rol fundamental con sus agentes inmunológicos, en la protección de los bebés y niños contra toda clase de enfermedades y afecciones.  Igualmente la leche materna permite la  estimulación sensorial que es igual a los nutrientes esenciales para el crecimiento, funcionamiento y desarrollo normal del cerebro, e igual la deprivación sensorial durante los períodos de desarrollo de formación del cerebro-actividad neuroléctrica y neuroquímica.

Los procesos de deprivación sensorial que incluyen la falta de sensaciones emocionales provenientes del movimiento, contacto corporal y aroma han sido bien descritos cuando no se establece un vínculo afectivo entre mamá y bebé, dando lugar a anomalías en el comportamiento como descontrol de impulsos, depresión, violencia y abuso de sustancias alucinógenas, e igual a un deterioro del funcionamiento inmunológico en los niños que están sin su madre.

LEER  Lactancia después de una cesárea

Desarrollo del cerebro del bebe

Una de las sustancias transmisoras neuroquímicas del cerebro como la serótina, está reducida significativamente en la falta del vínculo afectivo. Estudiosos del tema incluyen que adultos con tendencias criminales, depresivos,  presenta un déficit de serotonina en el cerebro de dichos sujetos.

Igualmente existe otro mecanismo neurobiológico implicado en el desarrollo de la serotonina cerebral, el triptófano, un aminoácido esencial precursor del desarrollo de serotonina en el cerebro y el cual es abundante en el calostro y la leche materna y ausente por completo en la leche de fórmula. Siendo así, se ha identificado entonces dos mecanismos neurofisiológicos diferentes y distintos que contribuyen al déficit de serotonina en el cerebro, el primero es la falta del vínculo afectivo-físico entre la madre y el bebé; y el segundo la falta del aminoácido triptófano presente en el calostro y leche materna pero ausente del proceso químico de la leche de fórmula.

Otro proceso neuroquímico del cerebro que también está implicado en el vínculo filial y de conducta sexual, es la oxitocina, tradicionalmente ha sido conocido por sus efectos en las contracciones uterinas y la eyección de leche. Igualmente la oxitocina cerebral se ha demostrado que puede reducir selectivamente la respuesta a la separación de la madre en las crías de rata y además modular el comportamiento sexual y social en monos ardilla machos. De igual manera otros estudios han mostrado que la inyección directa de OT en el cerebro, produce una inhibición inmediata de la actividad sexual en ratones sexualmente activos.

Otros investigadores en este caso del Laboratorio de Escaneo Avanzado de bebé de la Universidad de Brown ha analizado con resonancia magnética el cerebro de varios niños (133) con edades comprendidas entre los diez meses y los cuatro años mientras dormían.

LEER  Apoyo mundial a la lactancia

Han sido agrupados en tres grupos: los alimentados únicamente con leche materna, los alimentados con leche de fórmula  y los que han recibido la combinación. Y han examinado la presencia de mielina, una sustancia que protege los axones de las neuronas y permite por ende los impulsos eléctricos que viajan por el cerebro. Se suele asociar una cantidad saludable de esta lipoproteína a un mejor desempeño neuronal.

Las diferencias que encontraron con los tres grupos fueron sustanciales, por ejemplo, como a partir de los dos años de edad observaron que la cantidad de mielina en los niños de únicamente con lactancia superaba de un 20% a un 30% la de los grupos de lactancia mixta y de leche de fórmula.

El autor principal del estudio Sean Deoni, explicó que ellos han descubierto la diferencia de la materia blanca es del orden de entre el 20 y el 30% entre los bebés alimentados con leche materna y los bebé que no fueron amamantados. Mientras que los niños que han recibido lactancia mixta tenían también un mayor crecimiento de mielina que los alimentados solo con leche de fórmula, sin embargo, la diferencia no está tan marcada o evidente.

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

La Importancia del Calostro para los Bebes Recién Nacidos

Publicado: 25 julio, 2023 Actualizado: 27 agosto, 2023 ¡Hola a todos! ¿Ya han oído hablar …