Virus Zika y el Embarazo : Todo lo que debes saber

Publicado: 27 enero, 2016
Actualizado: 15 abril, 2023

En primer lugar, es necesario tener algo de información general sobre el virus Zika y para ello comenzaremos con datos respecto a la historia del virus, cómo se transmite y luego pasaremos a algunos cuidados que debemos tener muy en cuenta para proteger nuestra salud y la de nuestros seres amados.

En la actualidad el virus Zika es toda una novedad las diversas comunidades de Latinoamericanas, ya que es un cuadro viral completamente nuevo en este tipo de territorios. La información depende mayormente de los medios de comunicación nacionales e internacionales, y las personas comienzan a conocer los riesgos y métodos para confrontar con esta enfermedad.

Aunque en algunas sociedades las autoridades sanitarias hablen de Dengue, hoy podemos destacar que existen más probabilidades de escuchar a las autoridades hablar sobre el virus Zika que del propio y conocido Dengue. En algunos casos se presenta como cualquiera de las cuatro cepas de Dengue, y que puede variar de una a otro con el correr del tiempo y la evolución del virus y su vector, pero con el Zika puede suceder exactamente lo mismo, y este motivo es fundamental para poder comprender la importancia de tomar los recaudos sanitarios de prevención.

Origen del nombre del virus Zika

A mediados de la década del cuarenta, un grupo de biólogos que se encontraba realizando estudios sobre cuestiones virales en territorio africano, pudo identificar en un mono, un virus completamente nuevo. Como tal descubrimiento se realizó en un área de Uganda conocida como Bosques Zikv o Zika, se nombró Virus Zika.

Alcance geográfico del virus y evolución temporal

Antes de la década del cincuenta, este virus fue detectado en personas dentro de los límites de Uganda, pero pocos años después comenzaron los registros en Tanzania y fue a finales de los sesenta que el virus pudo aislarse con muestras provenientes de humanos. Este virus fue tomando impulso, con el apoyo de los viajes y migraciones de un lado a otro del mundo, el virus comenzó a expandirse fuera del continente africano para llegar a Asia, y allí fue donde genero las primeras olas “epidémicas” de lo que se conoció, solo por citar un ejemplo en Micronesia, cono “fiebre Zika”, con doscientas personas infectadas en la primera década del presente milenio.  Una década más tarde el virus Zika había llegado a la polinesia francesa, y rápidamente tomó diversas áreas del pacífico, hasta que, en 2015, llegó a tierras americanas, generando brote en países con los más diversos climas y costumbres sociales. Desde Canadá, Chile y tierras otras tierras del pacífico como lo fueron las afamadas Islas Cook.

Hasta la actualidad, los brotes del virus Zika en diversas partes del mundo tiene un cálculo que no alcanza más de los noventa mil afectados, y se calcula que de todos ellos mil han llegado a una etapa de “gravedad” en los pacientes, aunque por lo general es una afección leve. En la mayoría de los casos de brotes del virus Zika, el diagnóstico tarda en llegar por el simple hecho de que no se acostumbra a tener en cuenta este tipo de virus, y son miles los casos que pasan por la fiebre sin un diagnóstico correcto.

Actualmente el virus Zika está en todos los periódicos latinoamericanos, y se comienza a promover mayor información al respecto de parte de las autoridades de salud de las diversas comunidades. Incluso los individuos adquieren información específica con consulta a profesionales especializados y piden mayor información mediante los canales de comunicación digitales.

¿Cómo se transmite el virus Zika?

virus zika

Este virus Zika se transmite por lo que se conoce como “vectores”, que son agentes que transportan la enfermedad e infectan a los individuos. En este caso particularmente, se trata de un mosquito de la familia de los Aedes, entre los cuales se conoce muy bien en américa el Aedes Aegypti, que es el vector del Dengue.

Pero además del vector, existen formas de transmisión sanguínea como por ejemplo de Madre a hijo cuando se trata de una mujer embarazada, lo que se denomina transmisión perinatal. Por otra parte puede transmitirse por medio de una transfusión de sangre, y hasta el momento no existen registros científicos de contagio por transmisión sexual.

El riesgo de contagio mediante el embarazo es muy alto, y es por este motivo que se trabajará información específica a tener en cuenta por aquellas mujeres que se encuentren buscando un embarazo, así como también a aquellas mujeres que transiten actualmente un embarazo. La información es específica y detallada para este grupo especial de riesgo.

LEER  Babydolls para embarazadas

Síntomas de la enfermedad

Los síntomas más comunes en los diferentes casos identificados en continente americano, responden a erupciones cutáneas, conjuntivitis, cefaleas, migrañas, y malestares constantes, con fiebre alta. Estos síntomas pueden durar aproximadamente una semana, aunque en algunos pacientes dura solo unos pocos días, mientras que en otros se extiende por un lapso mayor. Es importante aclarar que existen casos donde esta leve afección puede tornarse grave, generando diarrea con dolores abdominales fuertes, pérdida del apetito y vómitos frecuentes que pueden complicar el cuadro con deshidratación del paciente o huésped del Zika.

virus zika - fiebre

En la gran mayoría de los casos, los síntomas comienzan con decaimiento y fiebre alta (especialmente en niños), que no se puede bajar con facilidad. Y esta sintomatología ya es suficiente para poder consultar rápidamente al médico. En especial porque en muchos países del continente americano se ha declarado la emergencia, por tornarse una situación de epidemia, por lo que se aconseja que frente a cualquiera de estos signos, consulte con rapidez a un profesional médico matriculado.

Aunque aún no se reúne la información suficiente, existe una gran cantidad de prueba que relaciona al virus Zika con la microcefalia. Son diversos los equipos profesionales que se dedican a estudiar esta situación para determinar el aspecto biológico del virus cuando se aloja en el huésped (humanos o simios).

Aunque todavía no se ha logrado determinar con exactitud el periodo de ventana (o incubación) del virus Zika en los humanos, sí es posible establecer que aproximadamente puede durar de dos días a dos semanas, y aunque no se normal, existen numerosos casos que demuestran que la infección puede darse de forma asintomática, por lo que en muchas personas el virus se aloja pero no produce un cuadro sintomatológico que alerte al paciente por lo que es aconsejable estar atentos a los más leves síntomas que puedan identificarse como un cambio en el normal funcionamiento del organismo, y en tal caso realizar una consulta para despejar las dudas.

Tratamiento de la enfermedad

Hasta la fecha no se ha creado una vacuna preventiva para el virus Zika, y es difícil establecer un protocolo único para el tratamiento de la enfermedad. Lo que sí se puede establecer es un paso a paso para tener en cuenta, y que seguramente servirá como recomendación hasta recibir atención médica especializada, ya que el médico podrá evaluar el cuadro individual del paciente y sus características funcionales propias, para que, a partir de ello pueda plantear una solución farmacológica y una estrategia de posibles cuidados médicos para contrarrestar los efectos de la infección:

  • Jamás tomar ibuprofeno en caso de tener dolores de cabeza o corporales. Primero es necesario consultar a un médico, ya que de lo contrario podemos esconder la sintomatología.
  • Beber buena cantidad de líquido de modo que, si tenemos fiebre y no podemos notarlo, evitaremos disminuir la hidratación corporal.
  • Utilizar paños de agua para disminuir la temperatura de la fiebre en frente axilas también en la ingle. Sobre todo, en locaciones donde las temperaturas son altas.
  • Realizar los estudios clínicos y bioquímicos que el médico de consulta ordene.
  • En caso de tener el diagnóstico del virus Zika, entonces realizar reposo para reponer al cuerpo de energías.
  • Nutrirse con alimentos ricos en fibras y energías de buena calidad: frutas, pastas, carnes, legumbres; evitando todo tipo de bebidas azucaradas, galletas y grasas.
  • Realizar los controles de seguimiento.
  • En algunos casos se recomienda el uso de suero por la fiebre y sus consecuencias.
  • Es normal que se receten antihistamínicos para tratar el prurito que se padece en diversas partes de la piel, especialmente en niños pequeños.
  • Los analgésicos deben estar indicados por el médico, y en el caso de embarazadas debe haber un especial cuidado, dependiendo del mes de gestación que transite.

Es muy importante evitar la automedicación, en especial si te encuentras en periodo de embarazo o lactancia, ya que esto puede ofrecer problemas adversos para tu propia salud o la de tus niños pequeños. Para poder estar tranquila, toda mamá de lactantes, debe realizar una consulta de emergencia en caso de tener cualquier de los síntomas descriptos en la sintomatología de la enfermedad.

Modalidades de prevención

El primer punto a tener en mente, es evitar que el vector del Zika prolifere, y para ello es necesario eliminar por completo los ambientes en los que se pueden encontrar pequeños embaces con líquidos capaces de almacenar las larvas del mosquito y su conservación. Es por esta razón que el consejo es quitar de nuestras casas todos los recipientes en espacios no controlados como jardines, veredas, garaje, etc. que no posean mosquiteros y estén abiertos, y lo podemos hacer vaciando todos los envases, dando vuelta algunos elementos como botes o tapando cubiertas, poniendo el agua de nuestras mascotas de manera regular (dos o tres veces al día) y manteniéndola limpia constantemente. Las piscinas, no son ambientes aptos para la proliferación del virus ya que el agua posee buena cantidad de cloro para piscinas.

LEER  Como Planificar un Baby Shower : Paso a Paso

Otra cuestión para poder disminuir la proliferación del mosquito vector, es destapar las canaletas de desagüe de los techos, y limpiarlas con buena cantidad de cloro o cualquier otro tipo de desinfectante potente.

Dentro de los ambientes del hogar se aconseja utilizar repelentes para mosquitos del tipo que sea: algunos usan en pastillas, otros en sahumerios, otros lo hacen con máquinas de pastillas, y algunos con equipos eléctricos.

Si salimos a pasear al aire libre es bueno usar repelentes y cuidar especialmente a quienes no pueden hacerlo por sí mismos, por ejemplo: a los bebés es bueno cubrir sus cunitas, sillitas y carros con tela de tul o lo que se conoce como mosquitero; con los ancianos es importante reforzar la dosis de repelente en spray y utilizar mangas largas y pantalones. Si se trata de personas jóvenes que no se encuentren dentro de los grupos de riesgos de niños y tercera edad, es una buena recomendación utilizar el repelente siempre, incluso el repelente en crema y ropa que cubra bien el cuerpo (siempre que el clima lo permita).

Dentro de la casa es importante utilizar mosquiteros en las ventanas y revisar que las macetas no acumulen agua, de la misma manera que es una excelente idea rellenar los pozos que pudieran existir en el patio que acumulen agua de riego o de lluvia.

Si ha viajado a zonas como Brasil u otros focos de propagación del virus Zika, por favor manténgase alerta y esté atento a cualquier pequeño síntoma que pudiera surgir en su cuerpo. Si se trata de una pareja que busca un embarazo, es buena idea esperar a regresar a casa, dejar pasar un periodo menstrual y luego de asegurarse de que han pasado más de veinte días, solo en ese momento retomar el objetivo de buscar el embarazo.

En cuanto a las madres embarazadas es necesario que comprendan que la infección de ellas con el virus Zika se traslada en un porcentaje muy alto de forma perinatal o durante al parto a su hijo en periodo gestacional, y es por este motivo que debemos prestar mucha atención y tomar todas las medidas de barrera necesarias para mantener la buena salud de madre e hijo. El Zika está relacionado en fetos a ciertos cuadros como microcefalia y los trastornos neurológicos que de este diagnóstico se desprende.

Otro caso que se encuentra actualmente investigándose, es una transmisión por contacto sexual, que está en manos de profesionales diversos entre los cuales se presentan algunos médicos de la OMS, y es por este tema que se aconseja utilizar medidas de prevención de barrera como preservativos, además claro, de métodos anticonceptivos, ya que engendrar una nueva vida con riesgo de Zika no sería una situación positiva para el niño por nacer, ni para la familia.

Una medida importante es solicitar la fumigación de áreas verdes, en especial aquellas zonas con lagunas, ríos u otro tipo de espejos de agua (menos el mar). Actualmente muchas comunas y gobiernos de regiones de Latinoamérica se encuentran fumigando par palear las consecuencias de la propagación del mosquito conocido como “tigre”, el Aedes, que lleva ese apodo porque posee unas líneas blancas como si fueran rayas en las patas y el cuerpo. Pero para aquellas familias que viven en campos y en zonas apartadas a la ciudad donde la fumigación gubernamental no llegue, por favor soliciten los productos permitidos del mercado para fumigar y mitigar este vector que propaga el virus Zika.

Una manera interesante a tener en cuenta es el factor de mantener la hierba del jardín bien corta, y dejar que animales como zapos y otros ingresen a nuestros patios, ya que son los encargados de disminuir el riesgo de plagas de mosquitos y moscas. Las antorchas para patios y jardines, se fabrican en algunos casos con modelos que queman un líquido repelente de mosquitos y esto puede permitirnos algo más de tranquilidad en el jardín de nuestra casa.

LEER  Qué tipo de zapatos debes usar si estás embarazada

Estoy embarazada, ¿debo tener miedo?

mujer embarazada y el virus zika

Lo cierto es que no, no es necesario tener miedo, pero sí es absolutamente primordial que tomes todos los recaudos para sentirte segura por tu salud y especialmente la de tu bebé, para ello puedes seguir los siguientes consejos:

  1. En primer lugar, es necesario bloquear tu casa de mosquitos, y para poder hacerlo debes armar mosquiteros, si no tienes la posibilidad de hacer un bastidor de madera liviana con las medidas de tu ventana, simplemente compra la tela de mosquitero más fina que encuentres y colócala con clavo y martillo, o con tachuelas, o mediante cualquier otro método que permita cubrir todo el espacio de la ventana sin ninguna abertura (para más tranquilidad puedes colocar algún tipo de cinta en los bordes para sellar mejor).
  2. Para continuar debes investigar si tu casa tiene alguna abertura, para eso revisa muy bien zócalos, marcos de ventanas y puertas, y salidas de aires de la cocina y el baño, o por ejemplo en chimeneas, y en caso de que lo encuentres séllalos con mosquitero o si es una rotura, con pasta de reparación de muro (yeso, cemento, masilla de artesanos).
  3. Puedes exagerar en la compra de repelentes, pero consulta con tu médico para que no genere inconvenientes (especialmente aquellos que generan una especie de humo). Pero los repelentes para piel en espray o en crema tienen todas las indicaciones aptas para que las embarazadas puedan usarlo (exagera con ellos).
  4. Busca y ponte ropa liviana, pero con mangas largas y usa pantalones. Hay muchas telas como fibrana o lino, que son muy frescas y que luego de ponértelas podrás rociar con mucho repelente para estar segura. No olvides de cubrir con este producto tus pies y manos (es preferible lavarse las manos seguido, antes de dejar margen a la duda).
  5. Utiliza sombreros y cabello suelto. Esto cubrirá mejor tu cuello, orejas y pecho, ya que el cabello, es una buena barrera para impedir el acceso de insectos.
  6. Pide ayuda para limpiar muy bien tu patio o jardín, y si vives en un lugar marcado como afectado por el Zika, es preferible que minimices tus salidas al aire libre.
  7. Coloca repelente en aerosol dentro del coche y áreas como garaje y puertas de entrada.

Una vez que has tomado todos los recaudos, simplemente puedes relajarte y razonar que claramente ningún mosquito querrá picar una persona con barrera de repelente en la piel, mosquiteros en las ventanas, etc., etc. así que simplemente debes estar tranquila (sobre todo las madres primerizas que sienten más miedos y nervios), debes confiar en que has hecho absolutamente todo lo necesario para protegerte y que estos métodos preventivos te mantienen protegida a ti y a tu niño.

En el caso de las embarazadas que viven en ciudades fueras de la alerta, simplemente con utilizar mosquiteros y un repelente de piel alcanza como prevención, por lo que no es necesario extremar las medidas de prevención.

En caso de haber viajado a alguna zona de alerta por el virus Zika, y tener algún tipo de molestia física, es imprescindible no ingerir ningún analgésico, así como no utilizar cremas para los pruritos, solo con una consulta al médico puedes evitar confundir cualquier otro cuadro clínico con Zika, o dar tratamiento correcto a tus necesidades clínicas y farmacológicas. Pero principalmente tener certeza de cuál es el diagnostico, te dará la tranquilidad y seguridad para mantenerte relajada y segura de que haces lo indicado para proteger a tu bebé.

En muchos centros de salud pública, de diversos países sudamericanos, puedes realizar consultas informativas sobre prevención del Zika y Dengue (ya que ambos se esparcen mediante el mismo vector) y esta charla on un profesional médico ayudará a entender que con las correctas acciones de prevención no hay nada que temer, sino por el contrario, puedes estar segura de hacer todo lo que necesitas  durante el día y con el gusto de hacerlo con el cuidado y amor necesario por la salud de tu niño por nacer.

Conclusiones

El virus Zika, no provoca una enfermedad grave en el huésped, y el cuadro de dolor, migrañas y molestias es corto, es por esto que más allá de la alerta por la enfermedad que se propaga de la mano del mosquito Aedes, no genera graves inconvenientes en la mayor parte de la población, aunque sí se aconseja el cuidado especial en embarazadas ya que sí podría generar secuelas al feto mediante el contagio perinatal, pero para tranquilidad de las mamás embarazadas, existen medidas de prevención muy accesibles, con las cuales puedes estar tranquila en tu vida cotidiana.

Recursos Adicionales con información sobre el virus Zika

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

La importancia de la vitamina C en el embarazo

Hoy quería hablarles de algo realmente importante en este gran viaje que es la maternidad. …