La duración de un embarazo puede variar hasta cinco semanas

Publicado: 19 enero, 2014
Actualizado: 23 agosto, 2015

La duración de un proceso de gestación humano puede variar naturalmente hasta 5 semanas, de acuerdo a una investigación publicada en la edición de este miércoles de la revista ‘Human Reproducton’. Normalmente, a las damas se les da una fecha probable de parto que se calcula 280 días después del inicio de su último período menstrual, pero sólo el 4 por ciento de las damas dan a luz pasado ese tiempo y sólo el 70 % lo hace a los 10 días de su fecha probable de parto, aun cuando la fecha se calcula con la ayuda de la ecografia.

Investigadores estadounidenses han sido capaces de delimitar el punto exacto en el que una mujer ovula y un embrión fertilizado se implanta en el útero durante un embarazo concebido naturalmente y han realizado el seguimiento del proceso de gestación hasta el parto. Usando esta información, han sido capaces de calcular la longitud de 125 embarazos.

«Hemos encontrado que el tiempo medio desde la ovulación hasta el nacimiento fue de 268 días, es decir, 38 semanas y dos días», dijo la doctora Anne Marie Jukic, becaria postdoctoral en el Servicio de Epidemiología del Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental, en Durham, Estados Unidos, que forma parte de los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos. «Sin embargo, incluso después de haber excluido seis nacimientos prematuros, hallaron que la longitud de los embarazos varió en hasta 37 días.

«Estábamos un poco sorprendidos por este descubrimiento. Sabemos que la duración de la gestación varía entre las damas, pero una parte de esa variación siempre se ha atribuido a errores en la asignación de la edad gestacional. Nuestra medida de la duración de la gestación no incluye estas fuentes de error, y sin embargo, todavía hay 5 semanas de variabilidad. Es fascinante», afirma esta experta.

La posibilidad de que la duración de los embarazos puede variar naturalmente ha sido poco investigada, ya que es imposible diferenciar entre los errores en los cálculos y la variabilidad natural sin ser capaz de medir correctamente la edad gestacional de un feto en desarrollo.

Estudios previos de las décadas de 1970 y 1980 habían usado el ligero aumento de la temperatura corporal de una mujer al despertar como una manera de detectar cuándo se produjo la ovulación, una medición inexacta que no se puede utilizar para detectar cuándo se implantó el embrión en el útero.

En el estudio actual, los investigadores tomaron información de muestras diarias de orina recolectadas por las damas que participaron en un estudio anterior, el análisis sobre proceso de gestacion precoz de Carolina del Norte, que tuvo lugar entre 1982 y1985 y en el que se analizaron 130 embarazos simples sin ayuda, desde la concepción hasta el nacimiento.

Las damas habían dejado de tomar anticonceptivos con el fin de quedarse embarazadas, eran sanas, sin problemas de fertilidad conocidos y también eran menos propensas a fumar o estar obesas. Las participantes en el estudio completaron los registros diarios y entregaron diariamente muestras de orina a primera hora de la mañana durante seis meses o hasta el final de la octava semana, si quedaban embarazadas.

Las muestras de orina se analizaron para tres hormonas relacionadas con el inicio del proceso de gestacion: hCG (gonadotropina coriónica humana), estrona-3-glucurónido y pregnandiol-3-glucurónido. El día de la ovulación fue identificado por la caída de la relación entre las hormonas estrógeno y progesterona y la implantación del embrión fue identificado como el primer día de un aumento sostenido en los niveles de hCG.

«Dado que el embrión secreta hCG y las madres generalmente tienen poco o ningún hCG en la orina cuando no están embarazadas, se utilizó el primer aumento de hCG para indicar la implantación», explicó Jukic. En 2010, los científicos contactaron con las damas durante el presente estudio para obtener información acerca de su trabajo y si se había producido inducción o cesárea, información toda ella que estaba disponible en 125 embarazos después de excluir los que habían sido afectados por la exposición al dietilestilbestrol, un disruptor endocrino que se conoce por reducir los embarazos.

Además de la variación en la duración de la gestación, el estudio encontró que los embriones a los que costó más tiempo implantarse, también tuvieron más tiempo desde la implantación hasta la entrega, y que los embarazos que presentaron un aumento de la progesterona a finales fueron significativamente más cortos, con una media de 12 días de proceso de gestación menos.

Jukic dijo: «Estoy intrigado por la observación de los acontecimientos que ocurren muy temprano en el proceso de gestación, semanas antes de que una mujer sepa que está embarazada, están relacionados con el tiempo de nacimiento, que se produce meses después. Creo que esto sugiere que los acontecimientos en el embarazo precoz pueden proporcionar una nueva vía para la investigación de los resultados del parto».

Otros factores que parecen influir en la duración del embarazo incluyen: las damas mayores dan a luz más tarde, con una media más o menos un día más de proceso de gestación por cada año de edad; las damas que habían sido más pesadas al nacer tuvieron embarazos más prolongados, con cada 100 gramos en el propio peso de nacimiento de la madre que corresponde aproximadamente a un día más de proceso de gestación, y si una mujer tenía embarazos más largos con anterioridad o con posterioridad a la gestación, el nuevo embarazo fue probablemente más largo.

Acerca Grupo Editor

Somos un colectivo de padres y madres que compartimos temas de maternidad, concepción, embarazo, parto, lactancia y crianza de niños en general.

Te recomendamos

Derechos laborales durante el embarazo y posparto en Estados Unidos

Publicado: 2 octubre, 2023 Actualizado: 21 junio, 2024 Alguna vez has oído la frase «doblemente …